
Como un reconocimiento a su valor cultural, espiritual y biocultural, este sábado, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Este corredor ancestral, de más de 500 kilómetros, recorre los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
Esto fue otorgado durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La inscripción responde a una solicitud del pueblo wixárika, que ha defendido esta ruta como parte esencial de su cosmovisión y supervivencia cultural.
El Representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, indicó que esta nominación es gracias a los años de trabajo colectivo ante amenazas como el crecimiento poblacional, los proyectos agrícolas e industriales, las concesiones mineras y la disminución del hikuri –peyote– en la zona de Wirikuta, en San Luis Potosí.

La comunidad originaría considera que la inscripción es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional.
El reconocimiento se hizo gracias a la colaboración entre el Consejo Regional Wixárika, autoridades como el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el acompañamiento de Conservación Humana A.C.
La ruta inicía en el sur de la Sierra Madre Occidental desde Jalisco y otras regiones del Gran Nayar, hasta el desierto de Wirikuta en San Luis Potosí. Continúa hacia el noreste, hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto chihuahuense, y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango.
Este peregrinaje obtuvo esta distinción por parte de la UNESCO por ser “una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América y constituir un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika”.
Por la importancia de este pueblo en Jalisco, quienes habitan principalmente en los municipios de Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla, el estado ha homenajeado a la comunidad con museos, publicaciones y apoyos a las culturas comunitarias, entre otras acciones.

“El acompañamiento que ha dado la dependencia estatal a la generación de la norma de escritura wixárika, que permanece hasta el día de hoy y que registra grandes avances en beneficio de la preservación escrita de esta lengua”, destacó Candelario Robles.
En el estado se encuentra también el sitio sagrado de Xapawiyemeta, patrimonio cultural de los Wixárika, el cual representa uno de los cinco lugares que fueron el punto de creación y soporte del universo.
El sitio se ubica en la Isla de los Alacranes, en el Lago de Chapala, cuenta con una declaratoria estatal de Patrimonio Cultural Inmaterial y Patrimonio Sagrado desde 2017.
Con este reconocimiento, el país cuenta con 36 inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre las cuales se encuentran en Jalisco, el Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, La Romería de Zapopan: Ciclo ritual de La Llevada de la Virgen, La charrería y el Museo Cabañas.