Innovación

Jalisco abre instituto especializado en semillas

Más del 50 por ciento de los cultivos del país, anualmente sufren la perdida de semilla debido al ataque de plagas o por que las aves las toman como alimento, esta situación representa fuga de capital para los productores al tener reponerla en sus cultivos, sin embargo, con el uso de investigación y aplicación de biotecnología, las semillas pueden lograr mejor resistencia y rendimiento.Ante este contexto, dentro del complejo de la Ciudad Agropecuaria de Jalisco, se inauguró el Instituto Seed Care, construido por la empresa Syngenta y que pretende dar servicios en el desarrollo de aplicaciones, soporte en el manejo adecuado de la semilla, la seguridad y apoyo general de los productos, explicó Javier Valdés, director general de Syngenta México.“Este Instituto Seedcare, en alianza con el Consejo Agropecuario de Jalisco, representa un logro para nuestro país, los agricultores y la industria en su conjunto, que nos permite dar pasos firmes en el camino para lograr la seguridad alimentaria de una manera sostenible”, señaló el directivo.El gerente del laboratorio de semillas, Antonio Tejeda, explicó que con las nuevas tecnologías aplicadas a la semilla, los productores de todo el país pueden asegurar su inversión en semilla de alta calidad, que les dará un mejor comienzo para su cultivo contribuyendo a un mejor uso del agua, aprovechamiento de los nutrientes que les traerá como consecuencia un mayor rendimiento”.Este es el primer centro de investigación de semillas en el país y el tercero en Latinoamérica, que además tendrá intercambio de conocimientos y proyectos con la red de laboratorios que se tienen por parte de esta empresa en Suiza, e Institutos en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Francia, Alemania, Ucrania, China, Singapur y Sudáfrica.Al evento, acudió el titular de Desarrollo Rural, Héctor Padilla quien aseguró que los productores de granos de Jalisco y del país, se beneficiarán de los avances tecnológicos de este centro, cuya localización se determinó en base a la dinámica e impulso que ha dado el Estado para aplicar nuevas tecnologías.Transgénicos a debate

Diego Rizo, director general de la Asociación de Semillas de las Américas al cuestionarle sobre el debate que impera en el mundo sobre el uso de semillas modificadas genéticamente, señaló que es importante escuchar las evidencias científicas que sustentas estos argumentos para poder tomar decisiones, aunque reconoció que la biotecnología seguirá su curso pues es necesario asegurar la suficiencia alimentaria.“La investigación y no de las multinacionales, sino en general, de las universidades, los centros de investigación, de las empresas medianas y grandes, tiene que seguir avanzando y desde el punto de vista lo que es el debate de los organismos genéticamente modificados, estamos convencidos que la biotecnología es una herramienta muy importante para poder tener en cuenta lo que es aumentar la producción por unidad de superficie”.Dijo que es necesario fomentar la coexistencia, es decir, que puedan convivir distintos sistemas de producción, de transgénicos, el sistema de producción de orgánicos, de agricultura convencional. Agregó que los países que tienen transgénicos como Uruguay, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, muchos países, que ya han hecho su agricultura muy competitiva, tienen regulaciones claramente establecidas donde dejan que coexistan los distintos sistemas de producción en una relación ganar – ganar.La Asociación de Semillas de las Américas, es una asociación regional que incluye Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Venezuela y próximamente Colombia también se sumara a este organismo.cr

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México