Con la capacidad de detectar señales provenientes de los nervios de la médula espinal, científicos han desarrollado brazos tipo prótesis para que sean utilizados por personas que carecen de esta extremidad. Para su funcionamiento, la persona debe de pensar los movimientos como si tuviera su brazo en realidad.
La tecnología que hace posible este tipo de ventajas en estos brazos artificiales, consiste en un sensor que interpreta las señales eléctricas enviadas por las motoneuronas (células nerviosas de la médula espinal cuya función es hacer mover los músculos del cuerpo) y éstas son utilizadas como órdenes.
Por su parte, el equipo liderado por el científico Dario Farina, de la Universidad Imperial College de Londres, explicó que la capacidad tecnológica de este brazo artificial “es capaz de detectar y decodificar señales más claramente” lo que permite que a las prótesis que sean más intuitivas en comparación con las que actualmente se encuentran en el mercado y que mucha gente prefiere no recurrir a ellas.
De las prótesis que habla Farina, son aquellas que tienen una funcionalidad muy básica y que apenas son capaces de capturar una o dos órdenes, y que es por eso por lo que las personas con amputaciones las descartan.
Para este trabajo participan expertos de Europa, Canadá y Estados Unidos, mismos que solicitaron a seis voluntarios —después haber realizado un tratamiento de fisioterapia—con amputaciones desde el hombro o desde el codo, hacer diversos movimientos y cuyo resultados fue favorable para este proyecto.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .