La tenosinovitis de Querbain ha tomado relevancia en los últimos años debido a que el uso de dispositivos móviles como tabletas, celulares y hasta PC’s, ha causado lesiones en los tendones de la muñeca y dedo pulgar, como en el caso de Claudia.
El uso durante más de cuatro horas diarias, llevó a Claudia Gómez de 33 años a utilizar una férula con la intensión de inmovilizar y descansar los dedos pulgares para disminuir el dolor y la inflamación de los tendones
Por su parte, el director de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI del IMSS, Jaime Alfredo Castellanos Romero, comentó que este padecimiento es frecuente en personas económicamente activas y agregó que también las personas que se dedican a la jardinería, estilismo y captura de información en computadora, entre otras actividades relacionadas con el uso de los dedos, tienden a la tenosinovitis de Querbain.
“El abuso de esos aparatos está originando el problema de salud; es el único antecedente que tenemos en la historia clínica” indicó el galeno, quien agregó que para detectar de qué tipo de lesión se trata, se requiere primero indagar sobre las posibles causas del síndrome doloroso y, con ello, mandar hacer unas radiografías y análisis de las manos y brazos.
TRATAMIENTO:
La rehabilitación tiene que ser con hidroterapia, electroterapia o rayo láser y explicó que la primera consiste en aplicar agua con turbulencia durante sesiones de 10 a 15 minutos, a fin de reducir la inflamación del tendón y los nervios de los pulgares, y después calor profundo con un aparato de ultrasonido.
En la electroterapia son colocados estimuladores de baja presión o alta frecuencia para generar un efecto analgésico y el rayo láser tiene el mismo propósito, pero su ventaja radica en dar resultados más rápida y eficazmente.
“Si a esto le sumamos una terapia ocupacional para estimular el movimiento y mejorar la sensopercepción, vamos a garantizar que el paciente sea dado de alta con la funcionalidad máxima de sus dedos”, enfatizó el especialista.
RECOMENDACIÓN:
Hacer un “calentamiento” durante 10 o 15 minutos, antes de llevar a cabo la actividad laboral y, cuando se trabaja por largos periodos, lo ideal es tomar un breve descanso por cada dos horas para evitar daños en los tendones
EL DATO:
** El Estudio sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016 reveló que los mexicanos pasan conectados siete horas y 14 minutos al día, una hora y tres minutos más que el año anterior
** Los datos de la Asociación Mexicana de Internet muestran además que el dispositivo móvil es el principal medio de conexión, pues los smartphones registraron 77 por ciento de penetración, con un aumento de 19 puntos porcentuales en comparación con 2014, y el uso de tabletas creció 14 por ciento
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .