La aviación es una industria vital que conecta al mundo, pero inevitablemente produce una gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Según un artículo reciente de BBC Mundo, las emisiones de CO2 de los aviones representan alrededor del 2-3% de las emisiones globales totales, y este número podría duplicarse para 2050 si no se toman medidas.
La comunidad internacional está tomando medidas para abordar este desafío. El Acuerdo de París de 2015, por ejemplo, busca mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Como parte de este acuerdo, los países se han comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluidas las de la aviación.
Una forma de lograrlo es a través del uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Los SAF son combustibles líquidos producidos a partir de materias primas renovables y no fósiles, como desechos agrícolas y forestales, aceites usados y biomasa. Según el Consejo Internacional de Aeronáutica Civil (ICAO), los SAF pueden reducir las emisiones de CO2 hasta en un 80% en comparación con el combustible de aviación convencional. Algunas aerolíneas ya están utilizando SAF, y la industria está trabajando para aumentar su disponibilidad y reducir su costo.
La electrificación también puede desempeñar un papel importante en la reducción de las emisiones de CO2 de la aviación. Los aviones eléctricos de corto alcance ya están en desarrollo y se espera que entren en servicio en los próximos años. Estos aviones utilizarán baterías recargables para impulsar sus motores, lo que eliminará por completo las emisiones de CO2 durante el vuelo. Sin embargo, la tecnología aún está en sus primeras etapas, y hay desafíos importantes que superar, como el peso y la capacidad de las baterías, y la infraestructura de carga.
La aviación también está explorando otras opciones para reducir las emisiones de CO2, como la mejora de la eficiencia del combustible y la optimización de las operaciones de vuelo. La industria también está investigando tecnologías más avanzadas, como la captura y almacenamiento de carbono y la propulsión con hidrógeno.
A pesar de estos esfuerzos, alcanzar cero emisiones de CO2 en la aviación sigue siendo un desafío. La aviación es una industria global y altamente interconectada, y las emisiones de CO2 no se detienen en las fronteras nacionales. Además, el transporte aéreo es esencial para la conectividad global y la economía mundial, lo que significa que cualquier solución debe equilibrar las necesidades ambientales con las necesidades económicas y sociales.
Sin embargo, el futuro de la aviación sin emisiones de CO2 es prometedor. Con el compromiso y la colaboración internacional, la industria de la aviación puede desempeñar un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ayudar a crear un mundo más sostenible y próspero para todos.
TE RECOMENDAMOS CIENCIA PARA TODOS: La sensación térmica y sus efectos en nuestro cuerpo
El autor es tapatío y estudia ingeniería aeroespacial en el ESTACA (École supérieure des techniques aéronautiques et de construction automobile) en París.
Ha participado en olimpiadas de física, biología, matemáticas y química, en las que ha obtenido medalla de oro a nivel nacional, estatal y regional; en química representó a México en la “54 olimpiada internacional de Química en Tianjin, China”, en donde obtuvo mención honorífica, la presea Golden Monkey y este año participó en la “55 olimpiada internacional de Química en Zurich, Suiza”, en donde compitió con más de 350 estudiantes de 90 países y obtuvo la medalla de bronce para México.
Ha participado en proyectos para impulsar la ciencia en los jovenes tanto en México como en otros países, siendo parte del comité Nacional de Química de Honduras, entrenador en el área de fisicoquímica de la selección nacional de Honduras y forma parte de proyectos en el sector aeroespacial como el Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental (ENMICE), dedicado a promover ciencias espaciales en el país.
En el área informática tiene experiencia programando en lenguajes tales como Python, C++, C#, JavaScript y Swift; asimismo, maneja HTML y CSS para la creación de sitios web y en relación con los idiomas habla español, inglés, francés y portugués.
Además, cursa la carrera de Piloto Privado en el Instituto Tecnológico de Aviación A.C. (ITAC), es autor de diversos artículos para la Agencia Espacial Mexicana y escribe quincenalmente la columna titulada «Ciencia para todos» en el periódico La Crónica de Hoy Jalisco.
@Rodrigo_MorenoP