A base de esfuerzos e investigaciones previas, profesores y egresados del la carrera de Ingeniería Biomédica (IMD) del TEC de Monterrey, campus Guadalajara lograron presentar un estudio que muestra avances en los tratamientos de pacientes con problemas en la espalda, a través de inteligencia artificial y procesamiento de imágenes digitales.Al parecer la motivación de dicho estudio para los IMD´s fue, que actualmente los tratamientos médicos para problemas de hernias discales y discos intervertebrales, así como ligamentos garantizan la estabilidad y movilidad de la columna vertebral, se limitaban aún a diagnosticarlos por rayos X ya que es de manera estática.También se explicó que se llevó a cabo un estudio sobre la determinación cuantitativa de la degeneración o trauma en el disco intervertebral, mediante el procesador digital de imágenes de Resonancia Magnética. El objetivo de ese trabajo fue valorar pacientes pre y post operatorios, sometidos a una cirugía de columna o a un análisis dinámico de balance sagital (posición de su columna vertebral) para dar seguimiento y tratamiento.Por su parte la doctora Rita Quetziquel Fuentes, una de las maestras involucradas explicó que “Para evitar que el método de diagnóstico sea meramente apreciativo, el sistema que proponemos aplica procesado digital de imágenes e inteligencia artificial para la determinación de la clasificación de los discos intervertebrales y por ende de la espalda, como una ayuda adicional al médico, además de identificar la presencia de hernias discales en la selección de hasta ocho discos intervertebrales en un imagen de RM”Proyecto Premiado
Este plan de diagnóstico desarrollado por Ingeniería Biomédica, en su primera etapa, fue presentado en el 15° Congreso Nacional AMCICO, en Chiapas, y la Asociación Mexicana de Cirujanos en Columna, la cual le otorgó el primer lugar, en septiembre del año pasado.Cabe destacar que la investigación comenzó hace más año en la materia de Proyecto Integrador de IMD, y se espera que para este año se pueda entregar a médicos un prototipo funcional para empezar a beneficiar a pacientes.Segunda etapa: implementación en IMSS
Una vez que el primer prototipo fue aprobado por los médicos del IMSS, la propuesta se llevó a un comité de ética y después de la anuencia de estos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) procedió a trabajarlo con pacientes pre y post operatorios de cirugía de columna, bajo la estricta supervisión de especialistas.“Aún cuando ninguno de los proyectos es invasivo, es decir, no causa daños de algún tipo al paciente, se ejecutaron varias revisiones previas y pruebas con voluntarios sanos”, especificó Quetziquel Fuentes, y añadió que la investigación que se realice por su cuenta no tendrá el mismo impacto que si lo hacen en conjunto con otros especialistas del IMSS.
“La importancia de que un biomédico innove y creé instrumentos para la medicina moderna, es mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida del paciente”: Rita Quetziquel Fuentes, profesora.
cr
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .