Universidades

Encuentran pesticida en sangre de embarazadas en Jocotepec y Chapala

La Universidad de Guadalajara, UdeG, informó este domingo que de una muestra de 94 mujeres embarazadas en Jocotepec y Chapala, el 79 por ciento arrojó residuos del pesticida lindano en sangre, la institución explicó que se trata de un veneno que oficilamente no debe fabricarse en México ya que es de uso restringido desde el año 2000.Lo más impactante de esta investigación es que al parecer el pesticida pudo llegarles a las mamás a través de la comida o el agua, e incluso con el contacto con ropa infectada o haberla respirado.La académica e investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, CUCS, Diana Citlalli García Ramírez, realiza la investigación denominada “Exposición materno infantil a plaguicida hexaclorociclohexano y su relación con la obesidad infantil de 2 a 5 años en Chapala y Jocotepec”, la cual ha arrojado información muy significativa que las autoridades deberían tener en cuenta.“No sabemos si el lindano todavía se vende de manera ilegal y entra de contrabando al país –ya que todavía es producido en China e India–. La zona donde se hizo el estudio es agrícola, por lo tanto hay más posibilidad de que haya pesticidas que en otras partes. El hecho es que este pesticida en particular no debería de utilizarse” indicó la experta.Según la investigación, las muestras de sangre fueron tomadas a las mujeres entre de 2009 a 2011, durante el primer trimestre de embarazo, etapa en la que se desarrolla el sistema endocrino del feto.García Ramírez explicó que en México no hay una norma sobre cuánto es el valor máximo de ese pesticida que debería concentrarse en sangre y que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, OPS, una persona no debería tener más de 0.002 partes por millón de esa sustancia.Lo que esta investigación arroja es que los valores que encontraron en las muestras de Jocotepec y Chapala son muy superiores, ya que están entre 0.009 hasta 21.8 partes por millón.García Ramírez dijo que el lindano es un disruptor endocrino, es decir altera el equilibrio hormonal, lo que podría generar un metabolismo más lento o que el niño no pueda regular su saciedad y en consecuencia presente obesidad. Detalló que en Chapala el 17 por ciento de los niños son obesos y en la zona se manejan pesticidas.La investigadora aclaró que por el momento se siguen analizando los resultados, señaló que su trabajo de tesis de maestría en Salud Ambiental estará terminado para finales de julio.

NM

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México