Universidades

UdeG lamenta “ley mordaza” en Veracruz

En Veracruz prevalece un “silenciamiento progresivo” de la libertad de expresión, lamentó la doctora Celia del Palacio Montiel, académica de la Universidad Veracruzana, quien agregó que han disminuido las notas rojas, sólo se publican los comunicados y los periodistas ya no acuden al lugar de los hechos.Tras presentar el número 24 de la revista Comunicación y Sociedad, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, añadió que tal intimidación se replica en cualquier crítica hacia el poder político: “Los periodistas están asustados”.En lo que va de la presente administración estatal, suman quince asesinatos contra periodistas, indicó. En la anterior se registraron siete casos, “de los cuales nadie habla; entonces, sí ha habido un crecimiento de la violencia en contra de los periodistas”. Del Palacio Montiel, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, realiza un estudio denominado Violencia en medios de comunicación en Veracruz, desde 2012.Durante los últimos años, el caso de Veracruz “es el más grave”, aunque es reflejo de lo que ocurre en otros sitios del país pero no se documenta: Esto es un grave problema, puesto que se están haciendo investigaciones de lo que ocurre en la prensa en la Ciudad de México, en Guadalajara, en Monterrey”, pero en otras regiones hay poca investigación, como Quintana Roo o Chiapas, esta última con el proceso electoral donde hubo agresiones contra periodistas de las “que nadie habla”.“Es importante ver a Veracruz como el caso extremo de silenciamiento, pero que se puede reproducir en otros lugares, y esto sería lo más grave”, sentenció la autora del artículo “Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014. Estrategias de control de la información”.La presentación de la revista tuvo lugar en el auditorio “Fernando Pozos” del CUCSH-Belenes, y estuvo presidida por la editora Gabriela Gómez Rodríguez. Asistieron académicos y estudiantes. El doctor Carlos Vidales Gonzáles, coordinador de la licenciatura en Comunicación Pública del CUCSH, destacó que esta edición es un eco de lo que ocurre en el plano internacional respecto a los estudios de la comunicación.En la revista hay temas permanentes y emergentes. De los primeros, periodismo, televisión y consumo mediático; de los segundos, las nuevas tecnologías, las redes sociales o la sistémica “han comenzado a ganar presencia en la producción académica contemporánea”. La presente edición incluye temas de inseguridad, políticas públicas, redes sociales, entre otros, en diez artículos. Vidales Gonzáles dijo que esta publicación “es una de las más importantes en el mundo en temas de comunicación en español”.mac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México