El investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Francisco Javier Cortázar Rodríguez, explicó que el lenguaje que utilizan algunos medios de comunicación o programas televisivos, utilizan información que fomenta la violencia de género y revictimiza a las mujeres.El académico del Departamento de Estudios Socio Urbanos del CUCSH, quién actualmente genera un estudio sobre éste tema advirtió que el fenómeno social es a causa de la falta de capacitación de reporteros, o porque algunos consorcios empujan este tipo de políticas editoriales (poco sensibles), para vender a como dé lugar, la noticia. Indicó como ejemplo, el lenguaje de los programas que revictimiza a las mujeres o a las personas de escasos recursos.“Son comunes las portadas que utilizan términos estruendosos como ultrajada, brutalmente asesinada, violada y muchos hasta hacen mofa de las víctimas”, detalló el especialista, quién también mencionó el uso de imágenes que reflejan hechos violentos, los cuales atentan contra el bienestar y los derechos humanos del sexo femenino.“A las mujeres, en vez de darles el tratamiento de víctimas, hay medios que hasta llegan a insinuar que se lo buscaron, o que andaban metidas en drogas y alcohol. Se publican nombres, o hasta domicilios, además de fotografías”, lamentó el doctor en Ciencias de la Información y Comunicación.El más reciente “Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres”, realizado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en 2013, advierte que la televisión es el medio que más reproduce contenidos violentos contra las mujeres.En uno de sus apartados, el estudio analiza la reproducción de la violencia contra las mujeres y sus mecanismos de legitimación en los medios de comunicación; en México. 33 por ciento de los programas incluye violencia contra las mujeres; 82.4 por ciento de esos contenidos se concentra en cuatro tipos de emisiones: talk shows, telenovelas, mini dramas y revistas de entretenimiento. La violencia se utiliza como eje de las historias –de ficción o no– que se desarrollan.Frase:
“En el estudio comenzamos a analizar los medios nacionales y luego, poco a poco, los regionales. Y este tipo de tratamiento, efectivamente, se da en mayor frecuencia con medios de corte policiaco”Francisco Javier Cortázar Rodríguez, investigador del CUSCHLenguaje incluyente
Cortázar Rodríguez propone que se usen manuales de lenguaje incluyente, con enfoque en el respeto a los derechos humanos para evitar la revictimización y la violencia de género.mac
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .