Universidades

Modelos biológicos evitarían epidemias

A fin de exponer a la comunidad universitaria los avances tecnológicos en materia de salud, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, llevó a cabo la quinta jornada  “Ciencia desde lo básico”, la cual tuvo como eje temático a los virus desconocidos.“Gracias a los adelantos tecnológicos se conoce más de estos agentes infecciosos; no obstante, falta mucho para entenderlos, incluso hasta por descubrir más”, señaló el investigador del CUCBA, Arturo Orozco Barocio, quién fue el responsable de impartir la charla “Los virus, esos desconocidos”, el pasado martes 6 de octubre.El especialista señaló al respecto, que a raíz de la información obtenida sobre los virus, también de ha manifestado la necesidad de general nuevos modelos biológicos para saber más de su comportamiento y predecir epidemias. “incluso, puede que existan insectos que no se conocen, en tanto virus también, de tantos que son”, agregó.Sin precisar cifras, se dijo que existen miles de virus, y “se cree”, que es el sistema biológico más abundante del planeta, incluso más que las bacterias. En tanto, el doctor Orozco Barocio, quien también imparte la clase de Virología en el CUCBA, reveló que estos sistemas biológicos (que se replican dentro de las células), son una infinidad en número y en formas; “respecto a los tamaños van desde los 20 nanometros, por ejemplo, si un globo de helio es diez millones de veces más pequeño que la tierra, entonces, un virus es diez millones más pequeño que un globo”.Se detalló en la charla que tales microorganismos son conocidos por sus impactos directos en el ser humano, por ejemplo en la salud a través de la influenza aviar o porcina, o en la alimentación o economía, con la fiebre aftosa, que afecta a vacas, borregos y chivas. Apuntó que no se puede valorar a los virus como buenos o malos, “simplemente están y hay una relación positiva en el sistema para algunas condiciones específicas”.“Ciencia desde lo básico” es un ciclo organizado por las académicas del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, doctoras Silvia López y Mónica Ureña. El primer martes de cada mes se imparte una charla con el objetivo de divulgar la ciencia.Primer virus descubierto

El especialista del CUCBA comentó que el primer virus descubierto fue el “mosaico del tabaco”, en 1894. La ciencia, la tecnología y las técnicas han crecido, ahora con el microscopio electrónico se pueden ver. Mediante “la cristalografía de rayos, se puede ver  cómo están acomodados los átomos, y el hardware permite generar estructuras tridimensionales”, indicó.mac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México