Con el objetivo de analizar la relación entre la religión y la política, así como los cambios de las mismas a través de los años, la Universidad de Guadalajara (UdeG), anunció su participación dentro del XXX Congreso de Religión, Sociedad y Política, titulado “Convivencia religiosa en los tiempos modernos. Miradas a través de los otros; La Religión y el Poder”, la cual se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre del presente año.Señaló la máxima casa de estudios mediante un comunicado de prensa, que el evento contará con la participación de 145 académicos de 45 instituciones de todo el mundo (entre ellas la UdeG), los cuales abordarán el diálogo en 27 mesas de trabajo distribuidas en temas enfocados al desempeño de clérigos y políticos dentro de la actual sociedad.“La religión y la política se relacionan de muchas formas. Desde los actores espirituales que buscan saltar a los cargos públicos, como ocurre en países sudamericanos, donde evangélicos han ganado las urnas, alcaldías o diputaciones, hasta quienes buscan incidir en cuestiones de la educación, tal y como se vio en semanas pasadas con los pronunciamientos de asociaciones de padres de familia en contra de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes que permite instrucción en temas de sexualidad a los menores, y cuya lucha logró unir por igual a evangélicos como a católicos” , señaló Darío Flores Soria, director del Centro de Estudio, Religión y Sociedad del CUCSH, quién añadió todos los casos mencionados son ejemplos de cómo se tejen redes que trascienden el mero culto.Por su parte Arturo Navarro, representante del Centro Universitario Ignaciano del ITESO, reconoció que la idea es tener un cercamiento a la comprensión de los movimientos religiosos en términos de diálogo. “No somos una sociedad unitaria, queremos favorecer la comprensión de los hechos y mirar la convivencia religiosa desde múltiples aspectos, con un enfoque multidisciplinario”, agregó el académico.El Congreso será organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), a través del Centro Universitario Ignaciano, y el Centro de Estudios de Religión y Sociedad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en conjunto con la Red Nacional de Religión, Sociedad y Política, entre otras instituciones.Frase:
“Me parece interesante recalcar este enfoque de la convivencia y no la palabra tolerancia, la cual se da en contexto de que quien tiene más poder acepta al otro. Eso significa tolerar. En cambio la convivencia es recíproca, es acercarse a conocer el otro”.Darío Flores Soria, director del Centro de Estudio y Religión del CUCSHmac
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .