Universidades

Escasa la educación mediática en México

Como mexicanos tenemos el derecho de apelar a los medios de comunicación, así como utilizar el internet como una forma de educación y no sólo de entretenimiento, afirmaron académicos del Departamento de Estudios en Comunicación Social (DECS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tras anunciar la Cátedra Unesco sobre Mediática e Información y Diálogo Intercultural (MILD).El doctor Guillermo Orozco Gómez, director de dicha cátedra explicó que la televisión pública, hoy en día, no permite a los usuarios decidir acerca de la programación que quieren ver, al tiempo que lamentó que como mexicanos, tampoco sabemos interpretar lo que muestran u ocultan los medios electrónicos (televisión, internet).“No nos enseñan que tenemos derecho a protestar cuando un programa no nos gusta. Y nos hacen creer que nos la están regalando (la señal de televisión) y que es un favor que podamos acceder gratis a ella”, agregó Orozco Gómez, quién afirmó que es necesario comenzar desde cero para que la gente sepa que tiene derechos en cuanto al máximo de publicidad cada hora en televisión, que debe ser 20 por ciento y cuando en realidad es hasta 28 por ciento de comerciales disfrazados.Añadió que esta cultura de derechos frente a las pantallas, es parte de la formación ciudadana y de la alfabetización mediática que buscan fomentar con esta cátedra que será inaugurada, de manera formal, el próximo 20 de noviembre en una ceremonia que tendrá lugar en el paraninfo Enrique Díaz de León.Tolerancia

El director de la cátedra afirmó que otros de los temas pendientes de los medios electrónicos, es el fomento del diálogo intercultural que propicie la tolerancia, un elemento “importante en el contexto de guerra en ciernes entre el Islam y Occidente”, detonada por los ataques terroristas de los últimos meses por parte del Estado Islámico.“En términos comunicacionales esto implica el reconocimiento de estereotipos raciales en toda la programación mediática. Ver cómo los medios y las distintas páginas de internet están estereotipando a sujetos concretos de distintas partes del mundo y generar una discusión en la que niños y jóvenes sepan cómo se van construyendo estos estereotipos de manera abierta, o más sutil”, agregó.La doctora Sarah Corona Berkin, investigadora del DECS, afirmó que aunque las escuelas, articuladas desde la Secretaría de Educación Pública, han intentado incorporar tecnologías y medios electrónicos en el proceso de aprendizaje, no han sido exitosas. Puso como ejemplo “Enciclomedia”, programa en el que se invirtieron 20 mil millones de pesos en compra de pantallas y herramientas educativas que no funcionaron, se quedaron sin usar porque “lanzan la tecnología, pero no capacitan a maestros y alumnos”.Pioneros en cátedras de medios de comunicación

Cabe señalar que la UdeG es la única universidad en países hispanohablantes de América que cuenta con una cátedra de este tipo y que suma a universidades de otros quince países en los cinco continentes. Uno de sus objetivos es realizar investigaciones y diagnósticos sombre como los ciudadanos en América Latina se relacionan con los medios de información de manera crítica y analítica; también busca generar políticas públicas,  cursos y talleres a fin de enseñar a las personas a analizar los medios de comunicación.mac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México