El Coloquio Internacional de Reformas Educativas y Reconocimiento Social, organizado por el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tuvo como exponentes invitados a investigadores y catedráticos especialistas en el tema, quienes destacaron que el reconocimiento de la educación como derecho humano, es el principal impulsor para lograr un sistema educativo incluyente.La investigadora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, doctora Mireya Martí explicó que la edad, género, apariencia física y otros estereotipos o prejuicios de la sociedad (especialmente mexicana) generan animadversión, segregación y discriminación, lo que dificulta la inclusión de millones de niños en ambientes educativos.“Y si a esto se suma la condición económica, se agrava. La pobreza es una de las causas fundamentales de exclusión. A partir de datos de la Unesco, la exclusión afecta a 75 millones de niños no escolarizados y 774 millones de niños que carecen de competencias elementales en lectura, escritura, aritmética, y un incontable número de personas que asisten a la escuela pero no reciben necesariamente una educación de calidad”, apuntó la catedrática originaria de Cuba.“Consideramos tres fases: revisión documental de políticas y reformas en ambos países, trabajo de campo en poblaciones que sufren exclusión y a largo plazo con propuestas basadas en resultados de la investigación de campo. Con esto vamos a contribuir a la comprensión de procesos de exclusión y análisis mediante la revisión de las reformas, partiendo desde la visión de los autores”, detalló.El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor César Augusto Correa Arias, nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores, enfatizó en la necesidad de sistemas educativos más humanos e incluyentes, y en la importancia de las ciencias sociales y humanidades, ya que estas nos enriquecen y son fuente de conocimiento, además de que “nos predisponen a ser más críticos”, añadió.La doctora Cirila Cervera, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, citó el caso del estado de Guanajuato, donde hasta en conventos buscaban mujeres “bonitas” para que fueran monjas, excluyendo a quienes consideraban poco agraciadas físicamente.“La exclusión social puede ser entendida como la privación de la capacidad que va más allá de la privación del ingreso; alguien puede ser muy rico, pero no hablamos de esa inclusión. El problema de exclusión no está integrado sólo en lo material”, indicó.Problemática de exclusión en México
“En nuestro país, se tiene una población potencial de exclusión que se debe atender”. Se trata de 22 mil 280 indígenas, 18 mil 352 alumnos de telesecundarias en zonas rurales y marginadas y 5 mil 615 de educación especial”, informó Martí, al tiempo añadió que el proyecto ya es impulsado, así como reformas en la materia en México y España propuestas para la inclusión educativa, las cuales beneficiarán a poblaciones en rezago educativo, indígena o migrante.Frase:
“La exclusión social puede ser entendida como la privación de la capacidad que va más allá de la privación del ingreso; alguien puede ser muy rico, pero no hablamos de esa inclusión. El problema de exclusión no está integrado sólo en lo material”.Mireya Martí, investigadora de la Universidad de Guanajuato
mac
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .