Tonalá es uno de los municipios de la zona metropolitana más ricos en patrimonio cultural, por ello los alumnos y académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) coordinan la realización de un inventario de las fachadas a fin de conocer su condición física e historia.Durante un reporte de avance del proyecto “Construcción del atlas del patrimonio cultural. Hacia una cartografía histórico cultural de Tonalá”, la investigadora del Centro Universitario Tonalá (CUTonalá), doctora Jessica Marcelli Sánchez, reveló que de las 40 fincas fichadas que corresponden a construcciones coloniales y algunos vestigios prehispánicos, el 40 por ciento están deterioradas.Señaló encargada del proyecto universitario que estas fichas contemplan datos geográficos de ubicación de los vestigios, características, descripción arquitectónica y el estado general de conservación que mantiene. Asimismo agregó la doctora, ya se cuenta con un archivo fotográfico detallado de cada zona.Resultados generales
Destacó que entre enero y febrero se darán a conocer resultados más puntuales, que comprende una introducción del estado general de Tonalá, fotografías recientes e históricas de las construcciones coloniales y vestigios prehispánicos, así como fichas que contienen detalles de la localización geográfica, descripción arquitectónica y datos históricos, los cuales también podrán ser consultados de manera electrónica.Marcelli Sánchez detalló que en esta primera etapa del proyecto no estaban considerados los vestigios arqueológicos; sin embargo, por el nivel de deterioro presentado se decidió abarcar algunos. Esta determinación se debió al peligro latente que enfrentan al ubicarse en una zona cercana donde se construyen fraccionamientos. De ahí la necesidad de que estén catalogados y que sea conocida su existencia.Por el momento no se sabe a qué cultura pertenecen estos vestigios prehispánicos, apuntó la investigadora, ni su año de construcción. Hay varias hipótesis sobre las etapas a que pertenecen, y agregó que dos arqueólogos están involucrados en su estudio.Hay algunos vestigios prehispánicos que han desaparecido porque sobre ellos se fincaron construcciones y en ocasiones los pobladores encuentran piezas que posteriormente optan por vender, lamentó Marcelli Sánchez, y explicó que la mayoría de los estudios arqueológicos se centran en las regiones Centro y Sur del país. Añadió que se pone menor atención a las culturas que se desarrollaron en el Occidente de México. En términos generales, “no hay un contexto histórico que las avale. Sabemos muy poco de esas culturas”.En cuanto a las construcciones coloniales, existen puentes que prácticamente están convertidos en basureros, por lo que se trabajará con el ayuntamiento para organizar brigadas de limpieza y rescatarlos. La protección se ha concentrado, en gran parte, en las construcciones de la cabecera, que incluyen la presidencia municipal, la capilla de la Cruz Blanca, la parroquia de Santiago Apóstol, entre otras.convenio entre INAH y UdeG
Anunció que se harán esfuerzos para firmar un convenio de colaboración que favorezca el trabajo conjunto entre el CUTonalá y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los demás vestigios arqueológicos estarán considerados en una segunda etapa y en una tercera, le tocaría turno a las riquezas intangibles del municipio, como los tastoanes y su danza, la alfarería y las fiestas religiosas.mac
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .