En los últimos 10 años, la zona urbana de Puerto Vallarta creció más del doble, por ello, el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Carlos Suárez Plascencia, estima que para el 2030 habrá 430 mil habitantes en el puerto, considerado como la segunda zona económica más importante de Jalisco.
Lo anterior surge tras el diseño de un Atlas de riesgo en el que el académico de la Universidad de Guadalajara identifica las áreas que están en alerta roja ante fenómenos naturales como ciclones, huracanes, sismos y deslaves, y afirma que las construcciones en el puerto se encaminan a zonas naturales que dejan a los habitantes vulnerables ante cualquier tipo de catástrofe.“Uno de los problemas más graves a los que está expuesto el municipio es a la inundación en zonas habitacionales que crecen sin ninguna planeación y en lugares cercanos a ríos y arroyos”.
Suárez Plascencia puso como ejemplo la colonia La floresta en donde algunas viviendas son construidas sin permiso del Ayuntamiento sobre el cauce del arroyo en Agua Zarca que baja del cerro y llega hasta el estero El Salado. Esta invasión dijo, representa un peligro para los habitantes, pues en caso de una lluvia fuerte, el agua bajará de la montaña con fuerza y podría llevarse las construcciones a su paso.A unas cuadras de ahí añadió, un conjunto de residencias son construidas sobre una antigua ciénega a la que los cocodrilos acuden en busca de descanso. Es común que los habitantes los maten o llamen a Protección Civil diciendo que los reptiles están “invadiendo” la zona.“Lo más grave es que las nuevas colonias se asientan en la zona de Las Palmas e Ixtapa, cercanas al río Ameca, identificadas por los académicos como la más susceptible a inundaciones por un huracán y a los efectos de un eventual tsunami”.“Tienen que hacerse estudios muy cuidadosos de dónde establecer reservas territoriales y no afectar áreas con peligro de inundación. Científicamente el riesgo se genera con una combinación de peligro y vulnerabilidad por exposición, pero si no acercamos casas a áreas afectables, no hay riesgo; aunque se inunde, hay pérdidas de cosechas, pero no de vidas humanas”, aseveró Suárez Plascencia.Aunado al caso anterior, el académico señala que ante la falta de superficies planas, los habitantes han optado por irse a las montañas. Ahí es donde se ubican colonias como Conchas Chinas, El Caloso, Las Peñas y López Mateos y aunque Puerto Vallarta es una zona con sismos constantes de baja intensidad, Suárez no descarta que suceda uno de gran magnitud. En ese caso, “todas las casas construidas sobre los cerros, incluidas las de un estrato social más alto, no resistirían el movimiento y caerían al mar”, puntualizó el especialista.
DATOEl Atlas de riesgo entregado a principios de junio al Ayuntamiento de Puerto Vallarta tiene la finalidad de ofrecer información para que las autoridades generen estrategias efectivas de prevención y de planificación urbana que no pongan en peligro a los habitantes.
325Milhabitantes tiene el municipio de Puerto Vallarta, mismos que están distribuidos en sus 240 colonias
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .