Con la intención de mejorar la producción de ropa tradicional mexicana, alumnos de la carrera de Diseño de Modas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, capacitaron y asesoraron a ocho estudiantesde origen purépecha que radican en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El taller ‘Diseño, realización y elaboración para mejoramiento de prendas tradicionales’“estuvo enfocado a reducir los costos y tiempo de producción de prendas de vestir que comercializan los alumnos purépechas, así como a incrementar sus ganancias”, explicó la coordinadora de dicha licenciatura, Noelia Agulló Oreja, quien en colaboración con la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la UdeG,llevaron a cabo dicha capacitación.
Previamente, el equipo (integrado por 13 alumnos) coordinado por Agulló Oreja, hizo un estudio para conocer las necesidades de los tejedores, así como el tipo de clientes que ellos tienen, para después diseñar y elaborar prendas, las cuales fueron ofertadas para registrar resultados. Con base a la demanda fue diseñado el taller para explicarles cómo hacer los patrones o moldes y confeccionar las prendas con máquinas industriales”.
En la clausura del taller, se presentóademás un manual para la elaboración de las distintas prendas tradicionales que entre otras cosas contiene también imágenes ilustrativas sobre cómo debe doblarse la tela y cómo debe ordenarse para luego coser.
Por otra parte, Juan Jesús Gómez Navarro, Elizabeth López Alvarado y Nunutzi Nahomi Aviña Gallardo alumnos también del CUAAD, presentaron una página Facebook con base a los conocimientos adquiridos en la asignatura Organización Empresarial.“Nuestra visión fue desarrollar una empresa que tuviera conexión con artesanos purépechas. Uno de los objetivos es difundir información sobre las prendas de vestir que ellos comercializan”, comentó Gómez Navarro.TIPOS DE VESTIMENTAEl traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
Mientras que el traje del hombre consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
ORIGENLos purépechas o también llamados tarascos, son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .