Universidades

Analizan uso de peces para controlar el dengue

El control del mosco transmisor del dengue podría ser una realidad al menos en Jalisco,  y es que de acuerdo con los resultados arrojados por la investigación titulada “Control químico y biológico de larvas de Aedes aegypti en la costa norte de Jalisco, México” del autor Juan Diego Galaviz Parada “especies como la tilapia del Nilo, la carpa común, el puyeque y el topote del Pacífico mostraron alta capacidad predatoria de larvas del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, chikungunya y el virus del zika, por lo que se perfilan como eficientes controladores biológicos en reservorios domésticos y naturales”.Galaviz Parada dio a conocer que “las larvas del mosquito transmisor del dengue fueron obtenidas por los científicos de tres cepas suburbanas de criaderos temporales: cubetas de 20 litros, ovitrampas, gomas de motocicleta, charcos de agua y un cubo de cemento para bomba de agua”.Además, el investigador añadió que “en el caso de la tilapia del Nilo y la carpa común, tuvieron un consumo del 100 por ciento de las larvas. En cuanto al topete del Pacífico y el puyeque registraron una alta depredación larvaria del 85 y 75 por ciento, respectivamente”.Lo anterior podría resultar benéfico y es que tan solo en lo que va del año según cifras de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) se contabilizan 425 casos de dengue clásico en la entidad, por ello, los peces podrían figurar como alternativas eficientes y prácticas para el control biológico de las larvas, pues su manejo es sencillo y su captura o adquisición es relativamente fácil y de bajo costo.COMPONENTES ANALIZADOS

En el estudio se evaluaron también compuestos químicos en distintas concentraciones como el abate (temefos granulado a 1%) que se reparte de manera gratuita en casas y negocios; además del cloro de la marca “Cloralex” (hipoclorito de sodio); y el  detergente en polvo, de marca comercial “Foca”.Sin embargo, tras la eficiencia probada del abate, cabe señalar que en diversos países se ha comprobado que la dosificación indicada por las instituciones de salud puede resultar inefectiva. Lo anterior, debido al aparente incremento de resistencia al larvicida por las poblaciones de mosquitos, como ocurre en el municipio de Puerto Vallarta donde el abate demostró seguir ejerciendo un efectivo control larvario aún a concentraciones menores que las recomendadas por las autoridades.Respecto al cloro, el investigador Juan Galaviz añadió que lo correspondiente a  una concentración de 0.5 gramos por litro mata al cien por ciento de las larvas, en un lapso de una a 24 horas. Sin embargo, puede ser contraproducente porque tiende a evaporarse y deja el agua más limpia, un ambiente propicio para que el Aedes aegypti deposite nuevos huevecillos.Por último, la investigación arrojó que el uso del detergente en concentraciones de cinco  y 10 gramos por litro, provocan la muerte del 100% de las larvas en un plazo no mayor a 24 horas. Estos dos últimos compuestos químicos solo deben ser utilizados como estrategia de emergencia en caso de no contar con el temefos (Abate), que demostró una alta capacidad larvicida en las cepas locales de mosquitos Aedes aegypti.DATOS JALISCO

Casos de dengue hemorrágico se han registrado en lo que va del año 79Casos confirmados de enfermedad por virus del zika 32Casos confirmados autóctonos de enfermedad por virus del zika en embarazadas 2

NM

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México