Universidades

Jóvenes desconocen origen de símbolos patrios

Como construcciones simbólicas, la bandera, el escudo y el himno, en las que se visibiliza la identidad de cada nación, “tienen validez temporal, inscrita en tiempos y contextos determinados”, señaló el coordinador de la carrera de Antropología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Horacio Hernández Casillas, quien además, dijo que en especifico, en el caso de México, “la apreciación de nuestros símbolos ha cambiado notablemente, porque de alguna manera su significación y simbolismo también cambió, ya que fueron construidos para una circunstancia y para un momento histórico determinado”.El Sociólogo y Antropólogo explicó que aunque la bandera “se establece como un símbolo representacional en la Constitución Política de México, hoy en día sólo en algunos espacios como en el ámbito deportivo, es donde cobra una importancia inusual, porque si vemos por ejemplo en el ámbito de las instituciones, de la educación, dentro de la vida social, nos damos cuenta que se estuvo generando un vacío y el Estado se dio cuenta de ello y ha estado obligando a las instituciones a que fortalezcan este ámbito de reconocimiento de la historicidad”.

Además, Hernández Casillas añadió: “Cuando hablamos de la primera bandera trigarante (cuyo significado hace alusión a la independencia con el color verde, a la pureza y religión con el blanco; y a la unión con el rojo), estamos hablando de ese afán unificador, que está lleno de un simbolismo patriotero muy fuerte. Eso se va diluyendo con el paso de los años, aunque permanece en el imaginario”.En cuanto al himno, el académico de la Universidad de Guadalajara recordó que éste “ha sido cercenado, porque además su propia razón de ser histórica desapareció y en ese sentido, creo que debería de pensarse en una adecuación histórica de ese símbolo, porque finalmente ya no se corresponde con la realidad que estamos viviendo. En términos de la manera en que se creó la música, la letra, de su calidad, son preciosas, pero tienen  que adecuarse a la circunstancia actual”.Von respecto al diseño del escudo nacional (inspirado en la leyenda Azteca sobre la fundación de México – Tenochtitlán), Horacio Hernández dijo que éste contiene “un reconocimiento a la importancia que tuvo la cultura indígena, sobre todo la Mexica, de donde se toma este símbolo” y añadió que aun cuando ha sufrido modificaciones y ha presentado “el águila con las alas extendidas, el águila mocha o de perfil como ahorita la encontramos, sigue siendo un referente formidable y tiene la ventaja de que está plasmado en la bandera, lo que le da un plus en términos de aceptación”.DISCRIMINACIÓNFinalmente en cuanto a la contrariedad por mostrar orgullo por el pasado indígena y a la vez coadyuvar a la discriminación de los  indígenas, el universitario puntualizó:  “Sí resulta contradictorio que toda esta parte que nos lleva a entender el pasado indígena queda totalmente subsumido a una forma de rechazo en el inconsciente colectivo”, aunque añadió que en el presente “empezamos a encontrar una tendencia reivindicatoria en términos de la especificidad de la cultura de todos los pueblos indígenas del país, y a la larga, creo va a ser necesario que se consideren todas estas formas de expresión y no necesariamente a través de un solo símbolo”.

DATOEl potosino Francisco González Bocanegra fue el encargado de escribir la letra del himno nacional; mientras que el compositor catalán, Jaime Nunó, el de musicalizar la obra.Para saber más…El himno nacional Mexicano se escuchó por primera vez un 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna, interpretado por una ópera italiana.

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México