Los campos agrícolas de Estados Unidos se han convertido “en un infierno” para miles de trabajadores mexicanos, quienes viven en condiciones equiparables a la esclavitud, advirtió Indira Trejo Córdova, fundadora de United Farm Workers y promotora de la iniciativa “Repórtalo”.En el marco del Primer Foro de Trata de Personas con fines de Explotación Laboral en Estados Unidos y México, realizado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Trejo dijo que son los estados de California, Carolina del Norte y Washington donde los campesinos son explotados, tienen bajos salarios, trabajan jornadas de hasta 15 horas y sobreviven de forma clandestina.“La agricultura en Estados Unidos siempre ha sido una meca de abusos. Desde robo salarial, malas condiciones de vivienda, acoso sexual –no solamente hacia mujeres–, horas extraordinarias de trabajo, fatalidades en los ranchos, donde nadie se da cuenta de lo que sufren porque son invisibles. No tienen un lugar donde comer, no tienen luz. Y lo peor es el miedo”, añadió la activista.DAÑO MORTAL
Indira Trejo dio a conocer que entre los casos más dramáticos que le ha tocado vivir es la muerte de un médico veterinario, quien fue localizado siete horas después, ahogado en un tanque de estiércol de una lechería. “Nunca olvidaré la llamada telefónica en que me lo reportaron. Nadie se merece esto”, dijo.AYUDAAdemás, dijo que con el fin de ayudar a los connacionales, 32 organizaciones de la sociedad civil integraron la iniciativa “Repórtalo”, para denunciar casos de explotación en los campos agrícolas y luchar por un trabajo justo, digno y salubre.La campaña también incluye hacer conscientes a los consumidores de las condiciones en que la fruta o verdura se produce, para que se entienda que existe un grave problema humanitario detrás de cada alimento que llega a las mesas de sus hogares.Por su parte, la académica del Departamento de Desarrollo Social del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, María Antonia Chávez Gutiérrez, recordó que el objetivo del foro fue reflexionar sobre estos problemas que se concentran en las industrias agrícola y ganadera. Señaló también que los riesgos de trabajo son uno de los principales problemas al tratar a los mexicanos como empleados de segunda.Mientras tanto, el jefe del Departamento de Desarrollo Social y miembro del ObservaLAtrata, Ricardo Fletes Corona, explicó que la universidad es un espacio abierto para la discusión de todos los temas, incluyendo estos asuntos espinosos, a fin de aportar conocimiento y soluciones.“Este tema es bastante doloroso. La PGR recientemente informó que hay 27 mil 900 desaparecidos en el país. Es el dato oficial, pero quién sabe cuántos más habrá. Hay poblaciones que no tienen ese número de habitantes. Y las cifras sobre trabajo forzado, explotación, esclavismo moderno, son cuantitativamente mayores, pero no se denuncia. Por eso debemos visibilizarlo”, finalizó el académico.DATO
La explotación laboral en el vecino país ocurre principalmente en ranchos donde se siembran uvas, fresas, cítricos y en las lecherías, sitios donde se trabaja los 365 días del año.FRASE“Trabajan 15 o 16 horas y no pueden decir nada. Estas personas están atrapadas sin salida, y no hay quien los ayude”Indira Trejo CórdovaFundadora de United Farm Workers
NM
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .