Entre la riqueza y la miseria se encuentra la región urbana de Puerto Vallarta, compuesta por ocho municipios y cuya población se ha multiplicado 20 veces en los últimos cinco años sin previa planeación y con los efectos en la movilidad ineficiente y viviendas sin servicios básicos.
De acuerdo con el libro “Procesos emergentes de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas. Entre la miseria y la opulencia la región Puerto Vallarta - Bahía de Banderas”, se localizaron las relaciones de la región urbana de Puerto Vallarta, donde los expertos que formaron parte de estas páginas, observaron la movilidad cotidiana de las personas para ir a trabajar y su proceso de adaptación entre el rechazo o la aceptación.
Al respecto, la coordinadora de dicha investigación (cuyo proceso fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco), Adriana Inés Olivares González, señaló que existen localidades turísticas como Nuevo Vallarta, Puerto Vallarta, Bucerías y otras que sólo recibieron la migración de quienes trabajan en las ciudades turísticas.
A la vez, la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, explicó que los municipios turísticos se popularizaron, su población aumentó y con ello la desigualdad. Mientras que en las zonas turísticas se observan niveles de vida muy altos, en las localidades populares hay problemas para llevar servicios básicos como agua potable, drenaje, caminos y luz eléctrica, debido a que éstas crecieron en la informalidad y sus principales habitantes son inmigrantes en búsqueda de trabajo.
“Por medio de encuestas evaluamos cómo es que la gente se desplaza y dónde realiza sus actividades de abasto, recreación, educación y trabajo. Con esta información encontramos que hay municipios de la región con diferente rol: ciudades donde los complejos hoteleros le han ganado espacio a la vivienda popular. Detectamos que hay ocho localidades en Nayarit que recibieron a la población que migró de todo el país a esta región”, añadió Olivares González.
ROBO DE RECURSOS
La académica expuso además que otro de los hallazgos fue que el aprovechamiento de los recursos naturales pasó de los pescadores y lugareños a las empresas y hoteles.
“El paisaje costero se modificó al grado de que la empresa Vallarta adventure monopolizó el turismo de aventura en Puerto Vallarta. Esta empresa explota los recursos naturales de montaña y costeros de la región. Vallarta adventure les impidió a los residentes locales la posibilidad de recibir algún beneficio del turismo”.
Adriana Olivares advierte que una de las soluciones para que los habitantes puedan recuperar los espacios públicos que les han sido arrebatados por empresarios hoteleros consiste únicamente en la participación social.
“Es necesario que las asaciones ciudadanas se integren a la gestión del derecho a la ciudad, esto permitiría repartir equitativamente los beneficios del turismo”, aseveró.
DATO
El libro en el que participaron académicos del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial (CIMA) y del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara, fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal) quien publicó el libro.
FRASE:“El paisaje costero se modificó al grado de que la empresa Vallarta adventure monopolizó el turismo de aventura en Puerto Vallarta y explota los recursos naturales de montaña y costeros de la región”,Adriana Inés Olivares González, coordinadora de la investigación
CIFRAS
307 Mil 107es la población estimada de acuerdo al último censo realizado
5 Millones de turistasen promedio recibe el municipio costero al año
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .