Con la finalidad de fortalecer la enseñanza de la lengua japonesa, impulsar estudios sobre Japón y establecer una red de vinculación en México, la Universidad de Guadalajara (UdeG) llevó a cabo la inauguración del Centro de Estudios Japoneses (Ceja).
En el evento efectuado en el paraninfo Enrique Díaz de León, el rector de la casa de estudios de Jalisco, Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que este centro será “el primero en su tipo en México y sus actividades fortalecerán el proceso de internacionalización en la Universidad de Guadalajara. Esperamos que muy pronto tengamos la enseñanza del japonés en la mayor cantidad de centros universitarios, y también en las escuelas de educación media superior”.CREACIÓN SUSTENTADA
Además, Bravo Padilla destacó el hecho de que la creación de dicho centro esté sustentada en el trabajo de investigación realizado por personal del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) -donde estará adscrito el Ceja-, instancia que a su vez, ha contado con el apoyo de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda.
“Estamos seguros de que esta iniciativa servirá para consolidar y ampliar las relaciones académicas y culturales entre México y Japón. En nombre de la universidad, expresamos nuestra felicitación, y auguramos muchos éxitos como fruto de nuestra cooperación conjunta”, señaló el vicerrector de la universidad japonesa, Yasuhisa Kanaguchi.INAUGURAN CENTRO CON CONFERENCIAS
Una vez inaugurado el Ceja, el embajador de Japón, Akira Yamada, llevó a cabo la conferencia “Relaciones México-Japón”, en la que reiteró la relación que ambos países tienen como son socios estratégicos globales, con una creciente relación en los ámbitos político y económico, principalmente.
“Nuestras relaciones actuales son excelentes, pero tenemos más espacios, más sectores, más áreas donde podemos estrecharlas y profundizarlas, por lo tanto creo que lo mejor está todavía por venir”, finalizó.ESPACIO CULTURALMENTE ABIERTO
Por último, se realizó un pequeño concierto denominado: “Amistad México-Japón”, el cual contó con la participación de las maestras Hiroko Sato, en el piano y Atsuko Ishikawa como soprano, así como el maestro Mario Rivas, en el violonchelo.
Además del rector Tonatiuh Bravo Padilla y el embajador de Japón en México, Akira Yamada, estuvieron presentes representantes de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, en Japón.EJES DE ENSEÑANZA
Los tres ejes de este centro que estará adscrito al CUCSH, serán la enseñanza de la lengua de aquel país, la vinculación y los estudios interinstitucionales con universidades de la nación asiática, con el objetivo a mediano plazo de crear una Asociación Mexicana de Estudios Japoneses en México.DATO
El idioma japonés o nipón es hablado por aproximadamente más de 130 millones de personas.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .