Con la idea de beneficiar a la pequeña y mediana empresa (Pyme) tequilera y al medio ambiente, investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) proponen transferir aportes tecnológicos para crear biogás a partir de las vinazas del tequila
Los académicos han estudiado diversos tipos de grupos microbianos (inóculos) para tratar los residuos de esa industria y lograron metodologías con los que han degradado los compuestos de la vinaza tequilera (aguas residuales altamente contaminantes de agua y suelo) y obtuvieron la materia para generar el biogás, explicó el profesor del CUCEI, Hugo Méndez Acosta.
EN MARCHA PLANTA PILOTO
Además, Méndez Acosta en coordinación con académicos del área de Ingeniería de Bioprocesos de ese plantel, impulsaron el establecimiento y puesta en marcha de una planta piloto con la que producen biogás a partir de tales desechos. Con los estudios han garantizado la eficiencia y seguridad operacional del proceso a pesar de las fluctuaciones en la composición de la vinaza, esto a través de la implementación de digestores anaerobios en dos etapas, así como de esquemas avanzados en monitoreo y control.
El investigador del CUCEI planteó a las Pyme emplear dichos desarrollos y conocimientos en el tratamiento de vinazas para generar metano y energía en sus procesos, los cuales cabe destacar, están autorizados por el Consejo de Ecología de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.
Una estrategia más según Méndez Acosta, puede ser con la construcción de una planta comunitaria, misma que aunque no se ha formalizado, sí fue planteada a dicha cámara así como a la Secretaría de Innovación del Estado de Jalisco y al Ayuntamiento de Arandas.
CREARÁN UN CLÚSTER
Por otra parte, en el marco del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía, los universitarios como parte de este proyecto, participan en la creación de un clúster de biocombustibles gaseosos, en el que buscan valorizar diversos residuos para producir biogás.
Según estimaciones del coordinador de la maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos del CUCEI, para producir un litro de tequila se generan entre 10 y 12 litros de vinaza. Con datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT), en 2015, la producción de esta bebida fue aproximada a los 230 millones de litros, con lo que estimó que ese mismo año fueron generados dos mil 300 millones de litros de vinazas.
OTROS USOS
Aunque algunos investigadores consideran a la vinaza como un elemento altamente contamínate, científicos de la Universidad Nacional, sede Palmira, con base a diversos ensayos, comprobaron que este producto sirve también como fertilizante ya que “es un excelente acondicionador de terrenos; además recupera las tierras que han perdido sus atributos por acción de las sales y el sodio”.
Según el reporte, este abono “contiene una composición nutricional, química y biológica que lo convierten en un desecho con inmenso potencial fertilizante para uso agropecuario”. Entre los elementos que posee destacan: el calcio, magnesio, nitrógeno, fósforo y potasio.
CIFRAS
230 Millones de litrosfueron producidos de tequila en 2015: CRT
2 Mil 300 millones de litrosde vinazas se generaron en 2015 para lograr los 230 millones de litros de la bebida espirituosa
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .