A diferencia de la década de los 90, cuando el arte callejero era segregado y connotado de manera negativa, en la actualidad, es una práctica valorada y apoyada incluso en Jalisco por la Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) y el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA), informó el investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Jesús Alberto Peredo Pozos.
“No podemos quejarnos de que no haya ningún apoyo. Quizá falta más, pero al menos ya se tienen contemplados para este tipo de manifestaciones”, señaló el académico durante el primer Foro Cultural Visual Guadalajara 2016. Prácticas visuales, audiovisuales y mediáticas en torno al grafiti.
Este arte callejero (que era producido por las minorías, principalmente puertorriqueños y afroamericanos), surgió a inicios de la década de los 70 en la costa este de Estados Unidos, producto del movimiento hip hop y del grafiti.
Al respecto, Peredo Pozos añadió que dicha transformación ocurrió gracias a la evolución de los artistas que optaron por manejar discursos diferentes que la sociedad podía entender y a su crecimiento técnico, moral y conceptual.
ARTISTAS LOCALES
En Guadalajara se tiene el registro de artistas que iniciaron como grafiteros. Entre ellos está el conocido como “Satterugly”, quien es originario de la zona Oriente de la ciudad y actualmente maneja una marca de ropa. Además, tiene obras hecha sobre papel y lienzos por las que recibe apoyos estatales.
Su secreto señaló el académico de la Universidad de Guadalajara “es que jamás abandonó su pasión que lo motivó a evolucionar y crecer”.
También, “Satterugly”, muestra su lenguaje y discursos artísticos pintando muros de manera legal y desde la formalidad. Su experiencia lo ha llevado a exponer sus obras en Estados Unidos, Irlanda y Alemania.
“Peque” es otro caso; fue uno de los pioneros del grafiti en la ciudad. Tiene una propuesta técnica depurada y muy bien desarrollada en el manejo de la composición, ritmo y armonía. Actualmente reside en Australia.
Finalmente están: “Chobe”, quien realiza muchas de sus propuestas en el ámbito ilegal, y “El Secreto”, caracterizado por el manejo del hiperrealismo (la aproximación de la realidad que puede dar una fotografía) con algunos elementos abstractos.
QUÉ DICE LA LEY
En espacios no permitidos por la autoridad, de acuerdo con el artículo 13, fracción XXVIII del Reglamento de Policía y Buen Gobierno de Guadalajara:“Causar daño o afectación material o visual a bienes inmuebles de propiedad particular empleando cualquier medio, que altere su presentación u ornamento, será sancionado de 50 a 100 salarios mínimos o 36 horas de arresto”, por ello, las nuevas administraciones municipales cedieron espacios para generar este tipo de arte urbano.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .