La esclavitud es un delito que se ha transformado conceptualmente en una forma multidimensional de explotación, ya sea en forma labora, sexual, entre otros; lamentablemente, éste es un acto altamente lucrativo y es considerado hoy en día, el tercer negocio ilícito más fructífero del mundo, advirtió, Carmen Gabriela Ruiz Serrano de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
De acuerdo con el más reciente estudio del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ruiz Serrano explicó que es en México donde ingresa el mayor número de individuos que son explotados por bandas de trata.
Asimismo, dijo que el país se ha posicionado como uno de los principales exportadores de víctimas. Información de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas apunta que de 2009 a 2015 se identificaron 951 víctimas del delito.
Por otra parte, la asociación civil AGAPE, señala que en México hay cerca de 300 mil víctimas y de éstas, 70 por ciento fueron tratadas por el crimen organizado que opera en la nación, en complicidad con autoridades de los tres niveles de gobierno.
“México es el país del continente con mayor número de personas en esclavitud. Para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la trata de personas es un problema del que apenas tenemos una fotografía incompleta, porque no hay datos o cifras que reflejen realmente su magnitud”, aseveró.
ZONAS CON ÍNDICES DE ESCLAVITUD
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México, las zonas de alta incidencia con todo tipo de esclavitud se localizan en: Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Cancún, Tapachula, Acapulco, Tlaxcala, así como Puerto Vallarta, Los Cabos, Veracruz, Oaxaca y la Ciudad de México.
ESCLAVITUD
Según la Real Academia de la Lengua Española, la esclavitud es la “sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación”, por lo que las formas hoy en día se han diversificado y afinado en sus métodos, apuntó la académica de la UNAM.
“Actualmente, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de este delito (LGPSETP), reconoce como explotación los siguientes actos: la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras manifestaciones de explotación sexual, explotación laboral, mendicidad forzada, uso de menores de 18 años en actividades delictivas, adopción ilegal de menores de 18 años, matrimonio forzoso o servil, tráfico de órganos, tejidos o células de seres humanos vivos, así como la experimentación biomédica ilícita en seres humanos”.
BENEFICIO MONETARIO
Por último, Carmen Ruiz Serrano, dijo que el tratante sin una gran inversión (como ve a una persona), obtiene grandes ganancias. “¿Por qué hay aún gente que esclaviza? Porque al reducir a una persona a calidad de objeto de intercambio, se le asigna un rol de mercancía y hay un mercado que lo demanda, lo que se traduce en un beneficio monetario para el tratante”, finalizó.
CIFRAS
951 Víctimas del delitose identificaron por la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas de 2009 a 2015
300 Mil víctimas sondetectadas en el país con cualquier tipo de esclavitud, de éstas, 70% fueron tratadas por el crimen organizado, denunció la asociación civil AGAPE
FRASE
“México es el país del continente con mayor número de personas en esclavitud… la trata de personas es un problema del que apenas tenemos una fotografía incompleta, porque no hay datos o cifras que reflejen realmente su magnitud”,Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .