Con el objetivo de salvar vidas de manera altruista a través de las células madre, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Proyecto de Biología Molecular en Células Madre, buscará rescatar los más de 50 mil cordones umbilicales que cada año se desperdician en Jalisco.
Al respecto, el jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Fernando Sánchez Zubieta, informó que trabajan con la intención de que a inicios del próximo año, pueda funcionar este banco de cordón umbilical que además será público y gratuito.
“El cordón umbilical que se tira a la basura –tan sólo más de 17 mil en los hospitales civiles–, lo vamos a tomar para usar sus células madre en hígado, riñón o que el páncreas se pueda recuperar”, explicó Sánchez Zubieta.
OPCIÓN DE VIDA
Por su parte, la responsable del proyecto, María Magdalena Ortiz Sandoval, refirió que en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) se ubica el Instituto de Investigación en Cáncer en la Infancia y Adolescencia, espacio que alberga el banco de cordón umbilical y un criotanque con capacidad de seis mil unidades, en el cual estarán resguardadas las células madre, además de los laboratorios para clasificar las muestras y realizar investigación científica en general.
“La intención es ofrecer una opción de vida a un paciente, niño o adulto que tiene una situación desesperada y que busca por todos los medios encontrar a un donador compatible”.
Asimismo, Ortiz Sandoval dijo que hasta el momento, se han enfrentado con diversos problemas para encontrar cordones de diferentes zonas: “Los Altos de Jalisco es una población de la que tenemos un gran número de pacientes y que no comparten muchos genes con las personas del Centro. Si hacemos búsquedas en el banco de sangre de cordón en Ciudad de México, de 30 niños, sólo una nos sale positiva”, refirió.
TIEMPO DE RESGUARDO
Ambos especialistas comentaron que la recolección de la sangre del cordón umbilical podrá estar hasta dos décadas congelada en nitrógeno líquido. A través de una aguja se extrae el líquido del cordón, se le realizan las pruebas necesarias para determinar su seguridad y conocer el tipo de genes que contiene. Buscarán obtener una certificación de calidad para poder realizar un intercambio de unidades con otros bancos.
“Sabemos que son dos décadas porque el primer banco de cordones que es el de Nueva York, tiene 20 años y sus unidades con ese tiempo todavía tienen viabilidad, pero en realidad no se puede saber si pueden durar más tiempo porque no hay un centro que lo haya comprobado”, finalizó Ortiz Sandoval.
DATO
El proyecto también contempla la realización de campañas informativas en los 125 municipios de Jalisco sobre la importancia de la donación de cordones umbilicales.
FRASE“El cordón umbilical que se tira a la basura lo vamos a tomar para usar sus células madre en hígado, riñón o que el páncreas se pueda recuperar”,Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .