Universidades

Investigan en la UdeG el habla tapatía

Como parte del Proyecto de Estudios Sociolingüísticos del Español de España y América (PRESEEA), investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, desarrollan un corpus sociolingüístico con base en el registro grabado del habla semiespontánea de los tapatíos, el cual podría estar terminado a finales del próximo año para ser consultado vía Internet.

De acuerdo con los realizadores, se trata del proyecto más grande de sociolingüística de la lengua española, cuya sede está en la Universidad de Alcalá de Henares y al cual están inscritas aproximadamente 40 ciudades del mundo hispanohablante.

En el caso de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el plan está siendo coordinado por la jefa del Departamento de Letras, Patricia Córdova Abundis, y el académico del CUCSH, Daniel Barragán Trejo.

En el país apuntaron, hay otras ciudades que están representadas en este proyecto como son Monterrey, Culiacán, Ciudad de México y Puebla.CORPUS ORALES EN LÍNEA

Por otra parte, Patricia Córdova destacó la formación de corpus orales en línea como una tendencia lingüística; una de las ventajas dijo, es que cualquier persona con conexión a Internet podría tener acceso al habla de Guadalajara.

“Si alguien de Japón quiere saber cómo se habla en esta ciudad (Guadalajara) y cómo los tapatíos usan las interjecciones, podría entrar a la red y sacar grabaciones para escucharlas o leer transcripciones para analizarlas”.PROCEDIMIENTO

El registro según se explicó, se hace con base en entrevistas (de 45 minutos a una hora, aproximadamente) sobre el clima, la ciudad, experiencias, comida, familia, entre otros. El objetivo es que el entrevistado conteste con soltura para que el testimonio lingüístico sea lo más veraz posible.

“Llevamos 78 por ciento de audios y en las transcripciones completaremos la muestra base en primavera de 2017, lo que nos permitirá presentar la primera parte del corpus para que el PRESEEA, que se encuentra en Alcalá de Henares, lo suba a la página oficial del proyecto”, explicó Córdova Abundis.

Asimismo, la académica del CUCSH, dijo que las entrevistas son transcritas con rigor, para que sean susceptibles de ser analizadas científicamente desde distintas perspectivas lingüísticas, ya sea desde lo fonético, morfosintáctico, prosódico o léxico.

Dijo también que al menos en Guadalajara, la gente tiende prosódicamente a elevar la onda de entonación cada que finaliza un enunciado, por eso en otras regiones del país dicen que los tapatíos hablan cantado; también tienden a utilizar apocopes, como “pos”, en lugar de “pues”. Además hacen uso de fórmulas de atenuación muy marcadas para suavizar la expresión a través del uso del potencial; esto significa que dicen “¿podrías darme las hojas?” y no “¿puedes darme las hojas?”, refirió.EXTENDERÁN EL PROYECTO

Una vez concluido el proyecto “Corpus sociolingüístico de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, se extenderá la investigación a los municipios de Tonalá, Tlaquepaque y Zapopan.DATO

El corpus de Guadalajara será exclusivo de esta ciudad, por lo que las personas consideradas para ser entrevistadas tienen más de 20 años residiendo en ésta. El corpus podrá ser consultado en la dirección https://preseea.linguas.net

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México