Universidades

México, ante una crisis similar a los ‘90

La estanflación, fenómeno que combina el estancamiento económico con la inflación, es un posible escenario para este año y el que sigue, lo que podría contribuir a la generación de una severa crisis en México, que sería igual o peor a la de 1995 si el gobierno no evita la escalada de precios, advirtió el jefe del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Martín Romero Morett.

Dijo que en teoría, el impacto en el alza del precio de las gasolinas no debería de ser mayor al porcentaje que afecta a las estructuras de costos. “Por ejemplo, si una empresa se dedica a producir muebles y su estructura de costos por gasto de gasolinas es del cinco  por ciento (por ejemplo, 5 pesos) sobre el monto total del producto (que podría ser de 100 pesos), el aumento debería ser sólo sobre esos cinco pesos y no sobre el resto; sin embargo, muchos comerciantes optan por subir 15 o 20 por ciento al costo total de los productos debido al desorden económico”, explicó.

ALZA EN LOS PRECIOS

El académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), añadió que una vez que la inflación empieza, ésta se autoalimenta, entonces “los comerciantes suben los precios a como se deje el cliente, debido al pánico generado y al miedo de que a su vez a ellos les vendan los productos más caros”.

Aseveró que para el próximo mes la amenaza de un nuevo incremento en los combustibles de un ocho por ciento estimado, provocará revisiones diarias a los mismos durante este año, generando por consecuencia, una escalada de precios.

“El gobierno federal deberá tener la sabiduría de detener la escalada de precios a tiempo. Una posible medida es la eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que significaría una baja del precio de la gasolina”, añadió Romero Morett quien apunta que alrededor de 40 por ciento del precio de estos insumos se debe a este impuesto y al IVA.

MÁS IMPUESTOS, MAYOR POBREZA

Por lo anterior, no descarta que si no son tomadas las medidas necesarias los mexicanos podrían enfrentar un panorama en el que aumente la pobreza, ya que el alza de precios implica un bajo poder adquisitivo y por lo tanto, una baja demanda de productos que incidirían en la producción de bienes y servicios y el desempleo.

“Mucha gente de clase media podría empobrecerse. Mi temor es que ante un incremento de pobreza, aumente aún más la delincuencia”.

Por otra parte, señala que es difícil pronosticar cuánto duraría una estanflación, que calificó como la peor trampa del crecimiento económico. “La última vez que el país enfrentó una situación semejante fue en los años 80 y 90, que pudo superar gracias a un pacto económico, en vísperas de que México formara parte del Tratado de Libre Comercio (TLC)”.

No obstante, dijo que en ese entonces, el país era superavitario en alimentos, es decir, los ingresos por este concepto eran superiores a los gastos, “pero nos olvidamos del campo; ahora somos importadores de alimentos, el mercado de los hidrocarburos no deja un excedente en dólares y se requiere dinero para pagar el déficit”.

Por último, Martín Romero Morett, académico del CUCEA, dijo que un cambio en el modelo de desarrollo implicaría que sea incentivada la industria nacional.

“El país tiene que ser la plataforma de la industria mexicana, tanto de la micro, pequeña y mediana empresa, y no de la inversión extranjera. Tienen que ser reorganizadas las cadenas internas de producción, éstas deben ser apoyadas con incentivos y facilidades de crédito; además, hay que promover el desarrollo científico y tecnológico…. Ya hemos perdido muchos años apostando al modelo exportador que privilegia la industria extranjera”, finalizó.

FRASE

“Mucha gente de clase media podría empobrecerse. Mi temor es que ante un incremento de pobreza, aumente aún más la delincuencia”,Martín Romero Morett, jefe del Departamento de Economía del CUCEA

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México