Universidades

El crecimiento de NVIDIA que da envidia

Los últimos dos años hemos oído hablar constantemente sobre Inteligencia Artificial (IA). De que ya está en casi todas las actividades humanas cuando interactuamos con un dispositivo, ya sea celular, computadora, automóvil, o la misma televisión; o bien cuando adquirimos un servicio como es el solicitar comida a domicilio, bancario, comprar por Internet, y hasta el uso constante de cualquier red social. Se va volviendo parte de nuestra vida sin percatarnos.

Todo esto aunado a que ha derivado en un gran crecimiento exponencial de su demanda, ya sea IA generativa o IA de apoyo para facilitar actividades diarias.

Su dependencia ha rebasado cualquier expectativa, su control sobre el día con día sobre quehaceres diarios ha sido brutal, y el negocio de generarse ni se diga.

Como antecedentes podemos decir que la IA tiene ya muchos años en el mercado. Se remonta a más de 40 años, con un crecimiento significativo hace 15 años con la incorporación de nuevos desarrollos de dispositivos electrónicos (llamados comúnmente chips) que facilitó su incorporación en el desarrollo de programas de cómputo (software). Pero un marcado crecimiento a nivel mundial fue hace 5 años cuando grandes empresas se dieron cuenta que había un mercado muy grande y variado, y a la vez poco explotado. Así, grandes corporativos empezaron a desarrollar distintas aplicaciones de IA que podían ofrecer en la venta de sus productos o servicios ya existentes. Es decir, incorporar la IA a los bienes y servicios que ya competían en este mercado, pero con la intención de dar un plus y diferenciarse de la competencia.

De ahí se remonta esta gran carrera de acaparar el mercado con IA y que, en los usuarios, como usted y yo, lo empezamos a ver hace dos años.

Pero para generar, desarrollar, implementar y sobre todo usar IA se requiere de la más alta tecnología, principalmente en los chips que llevan nuestros dispositivos para que puedan, en millonésimas de segundo, entender lo que se está preguntando (requiriendo) y dar respuesta inmediata, como posible alternativa de solución, a la demanda del usuario, por lo que los equipos computacionales deben contener esta clase de chips. Así, la feroz competencia entre los desarrolladores de IA como Microsoft, Alphabet, Meta, X, Amazon o Apple están incrementando su demanda semana tras semana. Y no cualquier empresa a nivel mundial los puede producir y vender a gran escala y a buen precio.

Es cuando, bajo esta circunstancia, la empresa NVIDIA empieza a tomar un papel predominante en el mundo de la electrónica, y en particular con la IA. Y con este apetito por consumo de estos chips beneficia a Nvidia, que acapara gran parte del mercado de semiconductores.

¿Y quién es NVIDIA? Fundada por Jen-Hsun Huangen 1993, un taiwanés radicado en California, Estados Unidos. NVIDIA comenzó a fabricar hace más de 30 años chips para el desarrollo de videojuegos. Su fuerte ha sido la calidad de imágenes y animaciones que necesitan videojuegos de alta gama. Denominados unidades de procesamiento gráfico (GPU). Esto ha sido un gran negocio para la empresa, pero no lo suficiente para destacar en este mercado.

Pero algo cambió radicalmente. NVIDIA a se dio cuenta que dentro su investigación y desarrollo en GPU también eran útiles para otras tareas, todavía más exigentes como el poder acelerar el rendimiento informático de las unidades centrales de procesamiento, coloquialmente llamadas cerebros de las computadoras. Uno de los ejercicios que realizan estos GPU son los utilizados para hacer cálculos matemáticos de sistemas complejos, que son el principio de la IA. Y que son similares a cómo operan los chips gráficos. Y de esta forma con el desarrollo y uso de sus GPU podían entrenar sistemas más complejos de IA. Y esto los puso a la cabeza de todos los competidores en el mundo. Incluyendo a estas grandes corporaciones que actualmente están desarrollando estos chips, incluyendo a Intel y AMD, pero aún están muy distantes. Su producto estrella es el H100.

Para dimensionar el valor comercial que tiene actualmente NVIDIA. Sus acciones en el 2016 cotizaban en 1.40 USD/acción hoy valen 142 USD/acción. O sea que vale 142 veces más que hace 8 años. Actualmente su capitalización bursátil (en la bolsa de valores) es de 3.23 billones de dólares (millones de millones de dólares para métricas en México).

Si lo comparamos estos 3.23 billones de dólares con el Producto Interno Bruto del 2023 de algunas naciones tenemos: México (1.94), Canadá (2.19), Brasil (2.23), Australia (1.74), España (1.61), o Corea del Sur (1.85),su valor es mayor. Por lo que se observa cómo NVIDIA está impactando el negocio de la IA en el mundo. Yque, según los expertos, todavía faltarán unos dos o tres años más para igualar la tecnología de NVIDIA. Y al menos que NVIDIA no lance al mercado un producto mejor que el actual.

Dr. Francisco Navarrete-Báez

Universidad del Valle de Atemajac

francisco.navarrete@univa.mx

 

Lo más relevante en México