Universidades

Jorge Velasco diseñó una prótesis innovadora para mejorar la vida de su amigo Beto con tecnología avanzada

Egresado de UAG crea brazo robótico para su amigo

Jorge Luis Velasco García, egresado de la carrera de Ingeniería en Electrónica Biomédica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), ha diseñado una innovadora prótesis robótica que busca replicar los movimientos de la mano humana.Este proyecto, además de ser un significativo avance técnico, también es un acto de empatía y gratitud que ha impacto directamente en la vida de su amigo Beto, quien enfrenta limitaciones por condiciones congénitas.

El momento más emotivo de la defensa de su tesis, que abordó la creación de una mano robótica, fue cuando Beto, quien desde niño había sido su mejor amigo y compartía con él el sueño de tener una prótesis, estuvo presente para realizar una demostración en vivo de la prótesis diseñada por Jorge. Ante la mirada de compañeros y profesores, Beto mostró cómo la tecnología desarrollada por Velasco había cambiado su capacidad para realizar tareas cotidianas.

Aunque Beto no depende completamente de la prótesis para ser autosuficiente, ya que ha aprendido a adaptarse a su condición, Jorge decidió crear esta herramienta como un acto de agradecimiento por su amistad y para facilitarle aún más ciertas actividades que realizaba con limitaciones. Este enfoque humano de la ingeniería, que prioriza la mejora del bienestar de las personas, ha sido la esencia del trabajo de Jorge.

La creación de la prótesis, no solo imita los movimientos básicos de una mano, sino que permite controlar hasta tres movimientos distintos mediante la contracción de músculos específicos. Uno de los mayores retos fue desarrollar una prótesis que no solo imitara los movimientos de una mano, sino que también fuera accesible y cómoda.

La clave de la innovación de este proyecto radica en que la prótesis permite un control mucho más detallado y flexible que las prótesis tradicionales. Por ejemplo, Beto puede controlar la apertura y cierre de la mano mediante movimientos de su bíceps y tríceps. Esto le da la capacidad de realizar tareas más complejas y de recuperar cierta autonomía en su vida diaria, lo que representa una mejora significativa en comparación con las soluciones disponibles hasta ahora. La posibilidad de controlar tres movimientos distintos mediante señales musculares es una de las principales fortalezas de la prótesis diseñada por Velasco.

Pero el trabajo de Jorge no se detiene ahí. Su visión va más allá de la simple funcionalidad de la prótesis, y su próxima meta es incorporar retroalimentación sensorial en el diseño, lo que podría permitir sentir la temperatura de los objetos, la presión que se aplica y el peso de los objetos. Este avance representaría un paso aún más importante hacia una prótesis que no solo imite los movimientos de la mano, sino que también permita una interacción más realista con el entorno.

El proyecto de Jorge Velasco aborda las necesidades de personas que han sufrido amputaciones y también de aquellos que nacen con condiciones congénitas como la de Beto, quienes a menudo son olvidados por la falta de soluciones accesibles. “Mi intención no es solo diseñar prótesis para quienes han perdido una parte de su cuerpo, sino también para aquellos que nacen con condiciones como las de Beto, quienes en muchos casos enfrentan la marginación por la falta de opciones adecuadas”, afirmó Velasco. Su trabajo tiene como objetivo proporcionar soluciones técnicas y ofrecer oportunidades para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan dificultades similares.

 

Lo más relevante en México