La economía mexicana tendrá un año 2025 envuelto en incertidumbre ocasionada, entre otras circunstancias, por la influencia de agentes políticos y económicos tanto mundiales como nacionales, según expresaron en rueda de prensa los académicos e investigadores de la Universidad Panamericana, la Dra. Nora Ampudia Márquez, el Dr. Alejandro Rodríguez Magaña y el Dr. Israel Macías López.
El encuentro que se vivió con representantes de los medios tapatíos se llevó a cabo en la terraza del Edificio H en la Universidad Panamericana, y en él, cada uno de los ponentes dio su pronóstico económico para el mundo, México y Jalisco, con un especial énfasis en lo correspondiente al País y al Estado.
Presiones mundiales: entre Trump y los conflictos
Quien primero tomó la palabra fue el Dr. Rodríguez Magaña. Él se enfocó en lo relacionado a la economía a nivel mundial, y lo hizo hablando de los aspectos que influirán en un año marcado por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca (a partir del 20 de enero) y los diferentes conflictos geopolíticos que existen actualmente, como la invasión rusa a Ucrania o el conflicto en la Franja de Gaza.
“El año pasado, 2024, fue un año de elecciones a nivel mundial. Hubo un cambio en la forma de tomar decisiones en el mundo, de hecho, inician algunos de ellos, vemos que Donald Trump, en 2025, enero 20, inicia su gestión con esta nueva etapa de Gobierno, con muchas amenazas, que algunas de ellas habrá que creerlas. En su anterior periodo de Gobierno tenía la expectativa de reelegirse, me parece que fue cauto en muchas cosas, en esta no, no tiene esa posibilidad, por lo tanto, me parece que muchas decisiones van a ser un poco más enérgicas y habrá que estar alertas”, dijo el Dr. Rodríguez Magaña.
“Estamos en un escenario global lleno de conflictos geopolíticos, por materias primas, por petróleo, por energía, por territorio, que me ayuda, me favorece en proyectos de energía, y sí, al final del día el tema regresa a la energía y yo veo en este sentido que nos estamos alejando del uso del manejo de combustibles fósiles y en realidad seguimos peleando por lo mismo de manera global”.
México: un plan sin dinero
En lo que respecta al País, el Dr. Macías López fue contundente al calificar las perspectivas mexicanas, desde el punto de vista del Plan México, presentado por la Pdta. Claudia Sheinbaum Pardo el 13 de enero, como una buena estrategia, pero sin dinero.
“Se presentó algo a lo que se le dio mucha discusión en los medios, que es el famoso Plan México. A mí me da mucho gusto ver un plan estructurado, con metas, con objetivos, involucrando agencias, Secretarías, eso es algo que habíamos dejado de ver en el sexenio pasado. Ojo, todo lo decidía el Sr. Presidente en su mañanera: una ocurrencia y lo hacía política pública. Ahora, la Presidenta tiene una estructura más ordenada y el plan suena excelente, tiene metas, objetivos, involucra al Sector Privado, involucra a las Universidades, el único problema es que no hay dinero”, dijo el Dr. Macías López.
Esta falta de liquidez se debe al gasto desmedido que desde 2018 ha realizado el Gobierno de México, debido en gran medida a subsidios, como los que se han hecho al Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“No es que el Gobierno no tenga dinero, es que efectivamente termina gastándolo muy mal. (Por ejemplo) el Aeropuerto Felipe Ángeles, ya es un aeropuerto de carga, sí, porque se le prohibió por decreto al Aeropuerto Benito Juárez que sea de carga, entonces, se forzó que ahí llegara la carga. Entonces para que siga operando todos los días tiene que tener un subsidio de, el año pasado, 4.5 millones de pesos, todos los días, incluyendo sábados y domingos”, comentó el Dr. Macías López.
Para finalizar su participación, el Dr. Macías López ubicó el crecimiento de la economía de México entre un 0 a un 1 por ciento para 2025.
Jalisco, a paso lento
En lo que corresponde a nuestro Estado, el turno fue de la Dra. Ampudia Márquez, quien con base en los datos recabados hasta septiembre de 2024 realizó su pronóstico, el cual está muy enlazado a lo que sucede en México, es decir, se vive una desaceleración.
“No hay un fuerte dinamismo en la economía de Jalisco, se encuentra en los mismos niveles en dos años y medio y para el indicador de la actividad industrial, que también es un sector fuerte en Jalisco, pues vemos una desaceleración económica, es decir, en vez de avanzar más rápido estamos avanzando, pero más despacio”, señaló la Dra. Ampudia Márquez.
A pesar de lo anterior, Jalisco tiene como ventaja una economía diversa, la cual permite un cierto optimismo, aunque mesurado.
“En las actividades terciarias Jalisco tiene una ventaja con respecto a la economía nacional. Es un estado muy diversificado, entonces tenemos un sector agropecuario fuerte, tenemos un sector financiero fuerte, tenemos un sector turístico fuerte, tenemos un sector de servicios fuerte y eso a Jalisco le permite compensar las caídas de ciertos sectores con el avance de otros sectores y eso permite tener un mejor desempeño que el promedio nacional”, explicó la Dra. Ampudia Márquez.
Con este pronóstico, la Universidad Panamericana contribuye a tener un mayor conocimiento de los comportamientos económicos de México y así tomar decisiones que permitan sortear la incertidumbre que se vislumbra en el futuro.