Pinos decorados, nieve, ventanas que dejan ver la tenue luz amarilla que irradia una chimenea, son elementos que conforman buen parte de las imágenes que tenemos de la navidad.
Cuando pienso en esta idílica imagen construida a base de películas y cuentos, me imagino que conforme uno se aleja de la cabaña va adentrándose en un obscuro bosque donde ululan las lechuzas que han acumulado grasa y cambiado su plumaje por uno que conserva mejor el calor, y que,como otras especies, han bajado su metabolismo, entrando en un letargo que les ayuda a ahorrar energía. Me imagino también a los habitantes de esas cabañas que, con menos horas de luz solar, han disminuido sus actividades e incrementado sus horas de sueño y descanso.
Nada más lejos de lo que vivimos en temporadas navideñas en urbes como Guadalajara. Por nuestra ubicación en el planeta, más cerca del ecuador que de los polos, los cambios son menos drásticos, no hace tanto frío, tenemos tardes luminosas y por alguna extraña razón, de estas imágenes de fiestas decembrinas europeas nos hemos quedado con la luz y el movimiento y no con la oscuridad y la calma, haciendo operar una ecuación en donde pareciera que entre más focos mayor es el espíritu.
Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante esta época el consumo de energía puede incrementarse hasta en un 30 por ciento debido a los adornos navideños. Quién hubiera pensado que el desarrollo tecnológico que permite un menor consumo de energía, como el de los focos LED, fuera a tener el efecto perverso que han tenido: a menor consumo de energía,mayor cantidad de uso de lámparas.
La contaminación lumínica ha sido un tema que cada vez es más observado; los astrónomos han sido grandes defensores de la necesidad de oscuridad, indispensable para mirar el cosmos; los grandes telescopios se han mudado lejos de las ciudades, donde las estrellas hoy en día solo pueden verse en los planetarios. Gracias a la labor de estos científicos en México en el 2021 se hizo un decreto en la Ley General de Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente, donde se incorporóa la lumínica como parte de las fuentes de contaminación ambiental.
Si bien a muchos la astronomía podría tenerles sin cuidado, sus campañas por la importancia de los cielos oscuros han sido apoyadas por otros sectores de la ciencia que han observado graves consecuencias del exceso de luzartificial particularmente en la salud humana y la biodiversidad.Por ejemplo, diversos grupos de científicos han encontrado correlación entre el cáncer de mama y la radiación lumínica. Aunque en ciencia correlación es distinto a causa-efecto, esto es, aunque dos variables se muevan juntas (correlación) esto no implica que una sea consecuencia de la otra (causalidad), la información generada por investigaciones sobre los vínculos entreel exceso de luz y la alteración del sueño con otras enfermedades comola depresión,la diabetes o los cambios enla microbiota,hansubrayado la necesidad de seguir investigando y tomar precauciones.
Pero no solo se afecta la salud humana con el exceso de luz. Las ciudades no son solo territorio humano: árboles que cambian la coloración de sus hojas; peces que modifican sus patrones de movimiento y se convierten en presa fácil de sus depredadores; insectos desorientados y agotados que confunden la luz artificial con la de la luna alterando su participación en el equilibrio ecológico; aves que cambian sus patrones de migración nocturna, que chocan con edificaciones y alteran sus formas de reproducción, alimentación y canto, por nombrar algunos ejemplos.
Estamos a punto de quitar el árbol de navidad con todas sus luces, ojalá que este simbólico momento traiga consigo poner en cuestión la relación que hemos establecido entre estatus e iluminación. Una calle iluminada es una calle que da seguridad, una casa iluminada es una casa que parece hogar, pero estas son correlaciones, no causas y efectos. Todos necesitamos la luz, pero también, todos necesitamos oscuridad, la noche es parte de la vida.
Para saber más de las aves en la ciudad consulta: “Biodiversidad urbana: ¿Qué nos dicen las aves?” (https://www.youtube.com/watch?v=f0GQ_70HElA)