Universidades

Un encuentro mundial de naciones dedicadas a encontrar soluciones a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo

PENSAR Y PLATICAR DE CIENCIA: ¿Qué se necesita para soñar el futuro?

Para soñar el futuro se necesita, entre otras cosas, una idea de mundo; una imagen de lo que es, de lo que debería de ser y de lo que no debería ser; también, una idea del lugar que queremos ocupar en él y, deseablemente, la forma de compartirlo con los demás, con lo otro.

Del 13 de marzo al 13 de noviembre de este 2025 tendrá lugar en Osaka, Japón la Exposición Universal número 34. Un evento donde todo se cuenta en miles de millones: asistentes, dólares invertidos y recaudados, y que a decir del comité intergubernamental que supervisa su organización es un “encuentro mundial de naciones dedicadas a encontrar soluciones a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo”. El lema de esta edición es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas” y los miles de actividades que se realizarán ahí, entre conferencias, talleres, charlas y exhibiciones, tienen entre sus objetivos convertir a la Exposición en “un lugar donde el conocimiento mundial, la tecnología de punta entre ello, se unirá para crear nuevas ideas y compartirlas para ayudar a resolver los problemas globales que enfrenta la humanidad”.

Ante estas declaraciones, una vez superado el optimista deseo que cumplan su cometido, surge la inquietud sobre el detalle: quiénes participan en estos diálogos, desde qué ideas ideas de ciencia, tecnología, sociedad o naturaleza. Mismas preguntas que se ha planteado Susana Herrera-Lima, investigadora en estudios científicos sociales, en su libro “De progreso a la armonía”. Un estudio sobre cómo las exposiciones universales han mostrado y ayudado a consolidar una forma de comprender la relación entre la naturaleza y la sociedad.

Para ella, la idea que tenemos de la naturaleza se ha ido configurando y transformando de acuerdo con lo que en cada época se considera que es un saber válido y legítimo, y es a partir de estas ideas es que establecen las relaciones con ella. En la Antigüedad la naturaleza consistía en un conjunto de fuerzas desconocidas y lejos de poderse dominar, de ahí que hubiera que apelar a los poderes divinos y al conocimiento de sus intercesores para ampararse ante ella. En la Modernidad, el mundo ya se conocía en su totalidad, la tecnología acercaba lo lejano y lo invisible, y la naturaleza comenzó a verse como algo estático y clasificable, y por ende algo que puede explotarse; la ciencia, y el desarrollo tecnológico que permite, comienza a ser un discurso poderoso.

No es casualidad que la primera exposición universal haya tenido lugar ya avanzada la Revolución Industrial, en 1851, y en el país que la lideraba, Inglaterra. Las grandes innovaciones tecnológicas en máquinas de vapor, tejedoras, armas, cámaras fotográficas e instrumentos agrícolas y médicos, por mencionar algunos, estuvieron a la vista de sus más de seis millones de visitantes.

Para Herrera Lima, las exposiciones universales han sido dispositivos de comunicación donde se pone en escena un cierto orden mundial que legitima las relaciones de dominio de unos actores sobre otros, en la búsqueda de cierta idea de progreso. En Londres de mediados del siglo XIX uno de los actores bajo dominación era la propia naturaleza; en los albores del siglo XXI las crisis climáticas, los movimientos ambientalistas y los riesgos globales hacen que las exposiciones la recoloquen en un lugar de armonía.

En este 2025 en plena crisis planetaria será interesante observar lo que sucede en esta próxima exposición; si, como plantean, resultan nuevas formas de idear la vida y la sociedad. Ojalá, porque para imaginar el futuro también hay que poder pensar que éste es posible.

Para seguir la conversación participa presencialmente o en línea en el siguiente Café Scientifique ITESO con Susana Herrera y el tema “Promesas de futuro: cienciae ideas sobre la naturaleza”. Martes 4 de febrero de 2025, 19:30 horas. Casa ITESO Clavigero, entrada libre. Transmisión simultánea en Youtube.com/ITESOUniversidad y Facebook @CulturaITESO. Café Scientifique ITESO, es un espacio abierto y gratuito que desde hace 20 años se dispone para pensar y platicar sobre ciencia.

 

Lo más relevante en México