Universidades

El CUSur lanza Synergia, publicación semestral que aborda justicia social, salud y desarrollo humano

La UdeG impulsa una nueva revista sobre educación e inclusión

Mujer leyendo una revista
La UdeG impulsa una nueva revista sobre educación e inclusión Synergia, la nueva revista académica del CUSur de la Universidad de Guadalajara

Con el propósito de impulsar la investigación en temas como educación, interculturalidad y desarrollo humano, el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara presentó “Synergia”, una nueva revista académica de publicación semestral que apuesta por la multidisciplina y la inclusión como ejes centrales.

La revista, cuyo primer número se publicará este mes de mayo, reúne seis trabajos que abordan aspectos como justicia social, salud integral y metodologías interdisciplinarias. Los textos fueron elaborados por estudiantes de posgrado en el propio centro universitario, así como por colaboradores de otras instituciones nacionales e internacionales.

El proyecto editorial busca consolidarse como un espacio abierto para la difusión del conocimiento más allá del ámbito universitario. Entre sus objetivos se encuentra convertirse en una plataforma de divulgación científica accesible, tanto para académicos como para la sociedad en general. Por ello, además de publicar artículos científicos, también incluirá reseñas, ensayos, estudios de caso y entrevistas con especialistas del área.

Una de las apuestas distintivas de “Synergia” es su formato incluyente y accesible, ya que, además de su versión digital e impresa, se prevé la publicación de contenidos en formatos de audio y video (MP3 y MP4), con el fin de llegar a públicos más amplios. A mediano plazo, también se planean ediciones temáticas especiales, así como cursos y talleres vinculados con las líneas editoriales de la publicación.

Aunque el periodo de recepción de trabajos para el primer número ya concluyó, la revista continúa recibiendo propuestas para números futuros, con la intención de incrementar el número de contribuciones y diversificar las voces que participan en el diálogo académico.

“Synergia” se concibe como un espacio que promueve la colaboración y el intercambio de saberes. La idea que inspira su nombre —trabajo conjunto con un propósito común— se refleja en el enfoque editorial que busca integrar diferentes perspectivas y disciplinas.

El equipo editorial ha establecido un proceso riguroso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego, que incluye una revisión inicial de 15 días, un dictamen en un plazo máximo de 60 días y, de ser necesario, un periodo para correcciones. Todo el proceso de publicación es gratuito para los autores, ya que la revista sigue una política de acceso abierto, lo que significa que su contenido es de libre consulta y descarga.

Además, la revista establece un control estricto contra el plagio y el uso excesivo de inteligencia artificial, con criterios claros para rechazar manuscritos que no cumplan con los estándares éticos y académicos requeridos.

Con esta iniciativa, el CUSur se posiciona como un agente clave en la producción y difusión del conocimiento en temas que son clave para el desarrollo regional, y coloca a la UdeG en el mapa de las instituciones que promueven la interculturalidad, la educación crítica y el desarrollo humano como pilares del quehacer académico.

Lo más relevante en México