Universidades

Aunque el desempleo es bajo en Jalisco, la informalidad sigue siendo una barrera económica, advierten especialistas del CUCEA en estudio reciente

UdeG investiga vínculo entre desempleo e informalidad

Representación del comercio informal en Jalisco
Informalidad laboral en Jalisco: un freno silencioso al desarrollo El estudio del CUCEA revela que la informalidad se concentra en sectores como la agricultura, construcción y comercio ambulante.

Aunque Jalisco mantiene una de las tasas de desempleo más bajas del país, con 1.22 por ciento, investigadores de la Universidad de Guadalajara advierten que la informalidad laboral representa un obstáculo crítico para el desarrollo económico de la entidad. Así lo revela el estudio Desempleo y economía informal en Jalisco, elaborado por académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

De acuerdo con información publicada por la Gaceta UdeG, la directora de la Plataforma Economía de Jalisco, Diana Lizette Becerra Peña, explicó que la informalidad en el estado se concentra en sectores como la agricultura, la construcción, el comercio ambulante, el trabajo doméstico y las micro y pequeñas empresas. Esta situación se agrava debido a factores como la precariedad laboral, los bajos salarios, la incertidumbre económica y las brechas de género y educación, señaló.

Becerra Peña también advirtió que, aunque el estado no enfrenta una recesión, sí se vive una desaceleración económica que podría derivar en una pérdida de empleos y en un repunte de la informalidad. “La burocracia y los costos para formalizar un negocio siguen siendo una barrera para muchas personas, pese a que existen incentivos fiscales, acceso a financiamiento y programas de capacitación”, explicó la académica.

Por su parte, Laura Victoria Rodríguez Zaragoza, profesora del Departamento de Economía del CUCEA, subrayó que Jalisco ocupa una posición favorable a nivel nacional en términos de desempleo, con cifras muy por debajo de entidades como Tabasco (3.88%) y la Ciudad de México (3.59%).

Rodríguez añadió que el estado representa alrededor del 6.5 por ciento de la población ocupada del país, y que los trabajadores registrados en el IMSS también alcanzan el 9 por ciento, lo mismo que los patrones. “Estos datos muestran un desempeño positivo, pero no deben ocultar los desafíos que persisten en el sector informal”, apuntó.

A su vez, el investigador Jorge José Luis Reynoso González destacó que la población económicamente activa se ha mantenido estable en los últimos meses. Tan solo en el acumulado de 2025, Jalisco sumó 28 mil 754 empleos nuevos, lo que representa una variación del 1.42 por ciento respecto al cierre de 2024.

No obstante, aunque estas cifras superan los 22 mil 269 empleos creados en el mismo periodo de 2024, aún se encuentran por debajo del crecimiento registrado en 2023, cuando el acumulado alcanzó los 39 mil 753 empleos generados.

El estudio elaborado por especialistas del CUCEA apunta a que la formalización del empleo en Jalisco requiere una política pública más eficaz, que simplifique los trámites administrativos y mejore las condiciones laborales. Los investigadores coincidieron en que el reto no es solo reducir el desempleo, sino atacar de raíz la informalidad para garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Lo más relevante en México