
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) enfrenta cada año un escenario de alto riesgo durante el temporal de lluvias. De las cerca de 580 zonas de inundación documentadas por especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al menos 180 han sido identificadas como altamente peligrosas por la frecuencia de encharcamientos, la altura que alcanza el agua y, especialmente, por la velocidad con la que esta fluye en algunas vialidades.
La advertencia forma parte del Mapa integral de inundaciones elaborado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y por integrantes de la empresa GeoRiesgos, según reporto la Gaceta de la UdeG. Este mapa recopila datos sobre pasos a desnivel con antecedentes de anegación, infraestructura hidráulica con historial de desbordamientos y otras zonas vulnerables.
Una de las aportaciones del proyecto es que incluye información recabada durante más de un siglo, lo que permite identificar no solo puntos de riesgo, sino también patrones de movimiento del agua en distintas áreas urbanas. De acuerdo con Luis Valdivia Ornelas, académico del Departamento de Geografía y Ordenamiento Territorial del CUCSH, las zonas de inundación no se comportan de forma aislada, ya que muchas veces el problema se genera por el agua que se desplaza desde otras zonas más elevadas.
“Por ejemplo, la inundación en Plaza del Sol no es producto de la tormenta que se precipita en el lugar, sino que es producto del agua que baja o se desplaza en las inmediaciones”, explicó Valdivia.
El investigador insistió en que las políticas urbanas deben considerar estos flujos, ya que las construcciones en partes altas de la ciudad pueden aumentar la presión del agua en las zonas bajas. Señaló como ejemplo el cruce de Isla Pantenaria y avenida Colón, donde se ha detectado una velocidad del agua capaz de arrastrar vehículos.
También se han identificado áreas de riesgo en municipios como El Salto y Santa Anita. Aún hay tiempo para aplicar estrategias de contención antes de que inicie la temporada más intensa de lluvias, indicó.
Por su parte, Andrés García Rosales, representante de GeoRiesgos, señaló que desde 2009 se ha incrementado el número de reportes por inundaciones en la ciudad. En total, se han documentado más de cinco mil eventos en los últimos 34 años, la mayoría en Guadalajara. Zonas como el Parque El Deán y la colonia Higuerillas se encuentran entre las más afectadas.
El urbanista Edgar León Gutiérrez, también de GeoRiesgos, mencionó que en 2024 se reportaron como puntos críticos Las Águilas, Plaza del Sol, la estación Lázaro Cárdenas del Macrobús, así como cruces importantes en avenida Lázaro Cárdenas, Río Seco, Colón y Periférico.
A pesar de que en el AMG se han construido colectores pluviales, León Gutiérrez advirtió que estos no resuelven de forma integral el problema, ya que la pavimentación y la falta de estrategias de infiltración y retención aumentan la corriente superficial, lo que a su vez satura la capacidad de los colectores.
Finalmente, Jorge Fernández Acosta, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), planteó la necesidad de colocar señalética preventiva para vehículos y peatones en las zonas de riesgo. Aclaró que aunque la acumulación de basura puede agravar el problema, la raíz está en el modelo de urbanización y en una infraestructura insuficiente para canalizar las lluvias.