Estimados lectores, es un gusto saludarlos nuevamente a través de esta columna, un espacio que nos permite interactuar con los fascinantes mundos de la información, el conocimiento y la comunicación, con objetivos clave como informar, invitar a la reflexión y, por qué no, aprender algunos datos curiosos.
Hoy les traigo un tema sumamente interesante, que he tenido guardado durante un tiempo, no como una preocupación, sino como un conocimiento que quiero compartir con ustedes:
ChatGPT vs Gemini: ¿La batalla por el futuro de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)? Con inquietudes como: ¿Qué es cada una? ¿Para qué sirve cada una? Y una pregunta muy subjetiva, pero interesante: ¿Cuál es la mejor? Además, les compartiré algunos consejos sobre cómo sacarles el mayor provecho a través de los famosos prompts.

El miedo a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)
El miedo es, sin duda, un mecanismo de defensa que los seres humanos tenemos frente a lo desconocido. Este miedo no surgió de la noche a la mañana con el uso de la IAG, sino que es una emoción que ha estado presente a lo largo de la historia, cada vez que la humanidad ha tenido que enfrentar nuevas herramientas. ¿No lo creen?
Pongamos algunos ejemplos: el miedo al descubrimiento del fuego en el Paleolítico, que eliminó la oscuridad, trajo calor, mejoró la alimentación, proporcionó seguridad y protección. A lo largo del tiempo, el fuego permitió el desarrollo de la herrería, la metalurgia, la Revolución Industrial, y mucho más que permitió avanzar a la humanidad.
De igual forma, le hemos tenido miedo a la escritura, que no solo permitió preservar el conocimiento, sino que empoderó la oralidad y el surgimiento de la Historia.
También temimos a las máquinas, como las primeras calculadoras, antecesoras de las computadoras, y al miedo a la automatización, que amenazaba con reemplazar el trabajo humano.
Sin embargo, todas estas innovaciones han mejorado nuestra calidad de vida, y hoy nos enfrentamos al miedo a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), sistemas avanzados capaces de crear contenido original (texto, imágenes, audio, video) mediante algoritmos que analizan patrones en grandes cantidades de datos.
Recientemente, técnicas como la Retrieval-Augmented Generation (RAG), agentes autónomos y modelos multidimensionales han expandido considerablemente las capacidades de estos sistemas. (Libguide IAG UP) Aunque algunos temen que la IA pueda disminuir el pensamiento crítico, la perspectiva sapiencial y el amor por la verdad, la IAG es, sin lugar a dudas, una gran herramienta para gestionar el conocimiento, la información y los datos.
Al igual que todas las herramientas, requiere de la inteligencia humana para ser gestionada, analizada, revisada y corregida, con procesos replicables y de mejora continua. Estas herramientas deben ser utilizadas estratégicamente en un ecosistema que promueva el crecimiento y una mejor sociedad.

ChatGPT Vs. Gemini
ChatGPT vs Gemini, los gigantes de la industria de la IAG: ¿qué son? ¿Son aliados o rivales? ¿Cuál es la mejor opción? Estas son preguntas comunes cuando se decide qué herramienta utilizar, pero al explicar sus características, podrás tomar una decisión informada.
ChatGPT, el coloso desarrollado por OpenAI, es la inteligencia artificial generativa líder en la creación de texto, ampliamente utilizada a nivel mundial. Con versiones de pago como ChatGPT Plus o ChatGPT Pro, ofrece conversaciones más enriquecidas, maneja entradas y salidas extensas, permite adjuntar documentos y tiene funcionalidad multimodal para procesar imágenes. Además, esta versión permite la creación de modelos personalizados (GPTs) para tareas específicas.
Sin duda, ChatGPT ha sido pionero en el uso de la IAG, debido a su interfaz intuitiva, amigable y fácil de usar. Las estrellas de ChatGPT son su capacidad para interpretar las solicitudes de los usuarios con gran precisión; es experta en arquitectura de la información, interpretación de textos y respuestas estructuradas. Sin embargo, su versión de pago sigue siendo deficiente en algunos aspectos, como la búsqueda y recuperación de información, que son puntos fuertes de Gemini.
Gemini Advanced es un modelo de inteligencia artificial desarrollado por Google con el propósito de liderar el mercado de la IAG. Este modelo está diseñado para ser multimodal, lo que significa que puede procesar y comprender diversos tipos de información, como texto, imágenes, audio y código de programación.
Google Gemini se presenta en tres versiones: Ultra, Pro y Nano, cada una con capacidades y enfoques distintos. Tras haber utilizado la versión Gemini Pro, puedo afirmar que el salto en calidad e impacto es notorio al interactuar con ella. Gemini Pro ofrece ventajas significativas, como la generación de contenidos, gestión de proyectos e incluso la recuperación de información.
No obstante, siento que le falta una de las características más valiosas de ChatGPT, que es la interpretación profunda de lo que le solicitamos como usuarios. Las respuestas de Gemini se limitan a lo que tiene disponible en su base de datos, sin una iniciativa más profunda.
Recomendación
Todas las opiniones son válidas, y cada persona se ajustará de manera diferente a la herramienta de IAG que más le convenga o se adapte a sus necesidades. Sin embargo, mis recomendaciones son las siguientes:
- Buen uso de los prompts: Los prompts son clave en nuestras solicitudes a las IAs, y de ellos dependerá gran parte de la calidad de las respuestas. Los prompts incluyen elementos básicos como: Rol: Quién realiza la solicitud o cómo deseas que actúe; Contexto: La razón detrás de tu solicitud; Tarea: Lo que deseas que se haga; Formato de salida: La forma en que quieres recibir la respuesta.
- Mezcla en el uso de ChatGPT y Gemini: Combina ambas herramientas para sacarles el máximo provecho.
- Verificación de la información: Siempre verifica la información con fuentes confiables, verídicas y científicas, según sea el caso.
Lectores, el tiempo se nos ha ido volando. Espero que estas recomendaciones les sean útiles en su vida diaria y que utilicemos estas herramientas para mejorar nuestras vidas y, por qué no, aportar un granito de arena a la sociedad. Ya sea para planear ese viaje, revisar una carta de amor para evitar faltas de ortografía, o buscar soluciones a problemas, no olviden siempre buscar ese rayo de luz que ilumina su vida, los hace mejores personas, los motiva y convierte sus días nublados en días soleados.
¡Nos vemos hasta la próxima!
*Por Jorge Alejandro Peña Landeros / Director de Biblioteca / Universidad Panamericana