Universidades

El avance de la mancha urbana y el cambio climático están reduciendo las poblaciones de luciérnagas en Jalisco. Un experto del CUCBA propone acciones conjuntas para proteger su hábitat.

La luz de las luciérnagas se apaga en los bosques de Jalisco

Luciérnaga emitiendo luz en un entorno boscoso durante la noche
Luciérnagas en declive por el avance urbano y el clima La bioluminiscencia de las luciérnagas está en riesgo por la pérdida de ecosistemas en Jalisco

La pérdida de vegetación, el cambio de uso de suelo y el impacto del cambio climático están empujando a las luciérnagas a un proceso de desplazamiento y disminución en varias regiones del Occidente de México. Esta situación, que afecta directamente a los ecosistemas locales, ha sido advertida por el entomólogo José Luis Navarrete Heredia, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

A través de la Gaceta UdeG, el especialista en sistemática y ecología de coleópteros detalló que municipios como Casimiro Castillo, la Sierra de Manantlán, el bosque mesófilo de Talpa, así como Magdalena y Etzatlán, presentan señales claras del daño ambiental que amenaza el equilibrio de las especies nativas, entre ellas, las luciérnagas.

“Estos insectos requieren ambientes oscuros para reproducirse, y tanto la iluminación artificial como la urbanización están alterando su ciclo de vida”, advirtió Navarrete Heredia. Al ser parte del orden de los coleópteros, las luciérnagas no sólo destacan por su bioluminiscencia: también cumplen funciones ecológicas clave, como el control de otros artrópodos y la polinización de plantas.

La transformación del entorno natural, añadió el investigador, rompe cadenas alimenticias y debilita procesos como la producción de alimento. Además, la llegada de especies tropicales a zonas altas, como Mazamitla o Tapalpa, pone en evidencia cómo el calentamiento global está reconfigurando la fauna en los ecosistemas de montaña.

Aunque no existen cifras exactas sobre la disminución de las poblaciones de luciérnagas en el país, el académico señaló que esta carencia de datos se debe a la escasez de estudios sistemáticos desde hace varias décadas. “Las advertencias actuales se basan más en observaciones de campo que en series estadísticas confiables”, aclaró.

A pesar de este vacío, el fenómeno ha motivado el surgimiento de iniciativas de ciencia ciudadana. Destacó los esfuerzos encabezados por el doctor Santiago Zaragoza Caballero, de la UNAM, quien ha promovido proyectos de monitoreo participativo, educación ambiental y concientización comunitaria sobre la protección de estos insectos.

Navarrete Heredia consideró que, al tratarse de una especie “carismática”, como las mariposas, las luciérnagas podrían convertirse en símbolo de campañas ambientales para la conservación de hábitats naturales que también beneficien a otras formas de vida.

Sin embargo, advirtió que las áreas naturales protegidas en México suelen carecer de vigilancia efectiva. Un ejemplo de ello, dijo, es el Bosque La Primavera, donde la falta de personal puede traducirse en omisiones graves, como incendios forestales.

Finalmente, el académico hizo un llamado a articular esfuerzos institucionales, gubernamentales y ciudadanos para preservar los hábitats de las luciérnagas antes de que su declive se convierta en una crisis ecológica irreversible.

Lo más relevante en México