Metrópoli

Reclaman que el 60 por ciento de mujeres que laboran ahí no tendrían que perder su trabajo porque tienen documentación en regla

Reclaman mujeres comerciantes a Ebrard “no somos contrabandistas”

Manifestantes Mujeres comerciantes denuncian abusos del Gobierno Federal por (Jorge Aguilar)

Decenas de mujeres comerciantes de la plaza “México Mart” Izazaga 89 se manifestaron al exterior del inmueble clausurado para reclamarle al secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard, de haberles arrebatado su patrimonio y fuente de empleo, además, por haberlas acusado de vender mercancía china de contrabando y decirles que “se acabó la fiesta”, a manera de burla en un video en el que el funcionario baila en la red social TikTok.

Este seis de diciembre se cumplió una parte del pliego petitorio de los comerciantes, que quienes se encontraran en regla, registrados en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrían desalojar su mercancía para que no fuera decomisada y destruida. En una primera etapa, los locales de la planta baja hasta el piso cinco comenzaron a vaciarse, una vez que un día antes fueron empaquetados los productos.

Tráileres esperaban a los diableros que bajaban por la rampa del estacionamiento, los cuales eran dirigidos por el comité organizador; todos son mexicanos, en el lugar no había ninguna persona de origen asiático. Así como en el proceso de embalaje, ninguna persona tiene acceso si no muestra su afiliación al SAT y los permisos para ejercer el comercio.

Aunque las autoridades federales aseguraron que la mayoría de los locales operaban fuera de la Ley y participaban en actividades ilegales en complicidad con las aduanas que permitían que mercancía “pirata” que arribaba de Asia entrara ilegalmente al Centro Histórico capitalino, en el sitio había más de 100 dueños y administradores de negocios que presumieron su documentación en regla.

En busca de una historia distinta, en la que el Gobierno Federal les otorgue la posibilidad de regresar a sus lugares de trabajo o les asigne una reubicación aledaña a Izazaga 89 para que no pierdan su clientela, un colectivo de mujeres dueñas y administradoras de los locales tomaron el acceso trasero de la plaza, que se encuentra con sellos de suspensión de actividades.

Además de reclamar las pérdidas monetarias por una semana de no trabajar, lo que las enfureció fueron las preguntas irregularidades que la Secretaría de Economía ejerció en el cierre e inicio de extinción de dominio del inmueble, pues aseguran que es injusto que el titular de esa dependencia, Ebrard Casaubón, las llame contrabandistas, sin haber discriminado entre los negocios que vendían mercancía “pirata” y los que sí laboraban bajo la normativa.

Izazag

Izazaga Retiro de mercancía de Izazaga 89. (Jorge Aguilar, Jorge Aguilar)

“No somos contrabandistas, somos mexicanas”

Con mensajes fuertes y contundentes, algunas con bebés en brazos, las manifestantes reclamaron que Ebrard haya utilizado en un video la frase “se les acabó la fiesta” — a los locatarios — y editarlo junto a otro en el que el secretario baila y se lee la frase “ah pero ayer”.

“Marcelo, no afectaste a las empresas chinas, afectaste a las familias de mujeres mexicanas. Nosotros no somos autoridad para clasificar la mercancía, eso debió de ser trabajo previo de usted, revisen las aduanas y castiguen a los responsables”.

“No somos contrabandistas, somos mexicanas y trabajamos en Izazaga 89. ¡Izazaga 89 somos todas!”, gritaron al unísono al levantar el puño.

“Es una tomada de pelo, cerrar una plaza no hace que toda la mercancía pirata ilegal que entra a México desaparezca de la noche a la mañana, esto nada más es la punta del iceberg, se tendrían que ir al findo y controlar las aduanas, es decir, controlar el paso de mercancía y de manera interna controlar lugar por lugar con el tiempo que merece esto”.

En los próximos días seguirá la extracción de la mercancía, no obstante, las inconformes alegaron que Ebrard las abandonó cuando no les solicitó su documentación para considerarlas y dejarlas en su fuente de empleo y las calificó como comerciantes ilegales. En consecuencia, el 60 por ciento del sexo femenino que labora en Izazaga 89, varias adultas mayores que invirtieron su dinero en los locales, atravesarán por una crisis económica; así lo dijo Cecilia Ledesma, una de las dirigentes de las mujeres comerciantes afectadas que laboraban en la plaza.

“Invirtieron su jubilación para emprender un pequeño negocio y sobresalir porque es muy complicado que contraten a mujeres mayores de 60 años. Hoy todas las mujeres que trabajamos aquí alzamos la voz para que vean la dimensión que tiene esto; desafortunadamente nada más se dedicaron a decir que era puro producto chino y la realidad es que no es así, como yo, que vendo productos originales, que estamos dados de alta, que facturamos, hay muchas mujeres que estamos en la misma situación”.

“Como mujeres es muy importante alzar la voz, porque la presidenta dijo que este iba a ser el año de las mujeres, por eso pedimos el apoyo, sobretodo de Gobierno para que contemplen que la situación no es nada más la piratería, somos muchas las que salimos afectadas por esta decisión arbitraria y no verificaron que estuviéramos en la misma situación”.

“Violaron derechos fundamentales, como el del trabajo, el del debido proceso y de audiencia, todos merecemos ser escuchados antes de que alguien tome una decisión. En lugar de que ayuden aquellos crezca la economía del país, la estancan y sobretodo en la época decembrina, en la que más de 10 mil familias se quedarán sin trabajo”.

Izazaga 89. Retiro de mercancía de Izazaga 89. (Jorge Aguilar)

Piden programas sociales para regularización

Ledesma afirmó que no están en contra de la regularización de los negocios, dado que expone que es fundamental para el desarrollo de la economía circular, sin embargo, no de la manera en la que se ejecutó la clausura.

“Nosotros trabajábamos con dos personas en la tienda, que estamos tratando de mantenerlas lo más posible; salía para el sueldo de ellas dos y para cubrir nuestras necesidades. Estamos muy desesperados porque no podemos respaldar al equipo que tenemos desde hace tres años”.

Asimismo, no desistien de su súplica de que el Gobierno Federal asuma la reparación del daño por los números negativos en sus ventas.

“Nosotros no teníamos por qué salir afectadas de esto, por lo que está manifestando el Gobierno, que toda la mercancía era ilegal, que todo era pirata, y los que no estamos así ¿Qué pasa? ¿Quién nos está respaldando? Todas las pérdidas que tenemos día con día ¿Quién va a hacer frente a esto?”.

Cecilia llamó a las autoridades a desarrollar programas sociales o métodos de ayuda a los comerciantes que laboran en ma informalidad, muchos de esos por no contar con la información necesaria para regularizarse.

“Hay compañeros desde la clausura pasada que están la mejor disposición de hacerlo, hubo un compromiso de la Secretaría de Economía, de Comercio Exterior y de Hacienda para acercarse y ayudar, sabemos que no conocer la Ley no te exhime de cumplirla, pero se debe de orientar a las personas que tienen la intención de formalizarse”.

“Para entrar a este negocio nos piden constancia fiscal para firmar contrato, o sea que dados de alta sí estamos”.

Lo más relevante en México