A fin de ofrecer herramientas para evaluar el progreso de la Ciudad de México, la organización Corazón Capital presentó el Observatorio para la Ciudad de México, Reporte 2024, un proyecto diseñado para integrar datos y generar diagnósticos que orienten decisiones públicas, privadas y sociales. El anuncio se llevó a cabo en el Museo Kaluz, con la presencia de especialistas y representantes de organismos nacionales e internacionales.
El Observatorio, integrado por decenas de organizaciones de la sociedad civil, permite identificar problemas y oportunidades, además de posicionarse como un instrumento para la toma de decisiones en sectores clave como el gobierno, la iniciativa privada y la ciudadanía. Según Corazón Capital, esta plataforma tiene como objetivo principal alinear el desarrollo de la ciudad con los objetivos de la Agenda 2030, abordando áreas prioritarias como la sustentabilidad, la inclusión social y el fortalecimiento institucional.
“Este es un ejercicio fundamental para anticiparnos a los retos urbanos y garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad”, señaló Dolores Barrientos Alemán, representante en México del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, quien participó como panelista en el evento.
Diagnóstico integral y seguimiento constante
El Observatorio se organiza en cuatro ejes estratégicos: desarrollo económico y promoción turística; inclusión y desarrollo social; estado de derecho y fortalecimiento institucional; y sustentabilidad y resiliencia. Además, cuenta con 23 indicadores y 25 metas que permitirán medir el desempeño de políticas públicas y acciones privadas en temas como la reducción de desigualdades, la protección ambiental y la gobernanza.
Este modelo no surge en el vacío. Está inspirado en iniciativas internacionales como el Observatorio de Barcelona y el Greater Toronto Urban Observatory, y pretende establecer un sistema de monitoreo continuo para medir el “pulso” de la capital. Los datos recopilados serán resultado de horas de trabajo de instituciones confiables, con el fin de mantener una visión objetiva y rigurosa.
Un llamado a la acción colectivaLa pluralidad de actores involucrados, desde asociaciones civiles hasta analistas como Brenda Flores, de México, ¿Cómo Vamos?, y Eduardo Guerrero, de Lantia Consultores, refleja la diversidad de preocupaciones que enfrentan los habitantes de la Ciudad de México. “Lo que no se mide, no se mejora”, destacó Laura Enríquez, comisionada presidenta de InfoCDMX, subrayando la importancia de que esta herramienta se consolide como un mecanismo de alerta temprana.
Una ciudad en transformación
Con miras al año 2050, cuando se espera que el 75% de la población mundial viva en zonas urbanas, el Observatorio busca preparar a la Ciudad de México para enfrentar desafíos como el consumo energético y la generación de desechos.
“Este instrumento no solo es un diagnóstico, es una hoja de ruta para construir la ciudad que queremos”, enfatizó Corazón Capital, cuyo compromiso es fomentar la colaboración entre los sectores público y privado en acciones medibles de corto, mediano y largo plazo.