Metrópoli

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó el anuncio del nuevo complejo social, cultural y ambiental en San Miguel Topilejo, en el marco del Día de la Tierra

CDMX celebra la Tierra sembrando una Utopía en Topilejo, la primera en Tlalpan

Presentación de la Utopía de la Madre Tierra en Tlalpan

En la zona rural de Tlalpan, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó la “Utopía de la Madre Tierra”, también conocida como la “Utopía del Maíz”, proyecto cuya construcción iniciará en mayo y concluirá en diciembre de este año con el que se buscará transformar la vida de las y los habitantes de San Miguel Topilejo, respetando y exaltando la cultura agrícola del maíz, uno de los elementos centrales de la identidad de este pueblo originario.

Concebida como un espacio integral de bienestar, cultura, deporte, cuidados y sustentabilidad, la Utopía estará adornada con murales hechos con semillas, especialmente de maíz, en una propuesta de arte comunitario que involucra directamente a niñas, niños, jóvenes y adultos del pueblo. La infraestructura rendirá homenaje al maíz en todas sus formas: desde la arquitectura hasta la estética y las actividades que ahí se desarrollarán.

Cuidados comunitarios como política pública

Presentación de la Utopía del Maíz

Uno de los ejes de este proyecto será la creación de servicios públicos de cuidados, pensados especialmente para mujeres que, como dijo Brugada, “realizan un trabajo inmenso, invisible y no remunerado dentro del hogar”.

La utopía incluirá un centro de desarrollo y cuidado infantil para niñas y niños de seis meses a seis años, lavandería popular gratuita, comedor comunitario y una casa de día para adultos mayores. También se contempla un albergue especializado para personas con discapacidad motriz o intelectual, diseñado para ofrecer atención profesional y afectiva.

“Queremos que este trabajo de cuidados, que siempre se ha hecho dentro del hogar y principalmente por mujeres, sea reconocido y respaldado como política pública”, afirmó la mandataria capitalina.

Territorios de paz e igualdad: un modelo social para Topilejo

De manera paralela a la construcción física de la Utopía, el Gobierno de la Ciudad de México implementará en Topilejo un modelo social denominado “Territorios de paz e igualdad”. Coordinado por el subsecretario Toño Jiménez, este modelo busca intervenir directamente en las condiciones sociales del pueblo, con un enfoque especial en la prevención de la violencia, el fortalecimiento comunitario y la promoción del empleo.

La primera prioridad será la económica. Se hará un diagnóstico casa por casa para identificar a las familias con dificultades laborales y se buscará ofrecerles opciones de empleo. “El mejor programa social es tener trabajo”, reiteró Brugada.

Además, el plan contempla una estrategia cultural y deportiva amplia, con la meta de que en cada calle y sección del pueblo se realicen actividades como orquestas comunitarias, danza, teatro y torneos deportivos.

“Queremos que de Topilejo salgan los mejores deportistas. Que las niñas, los niños y jóvenes sueñen cada noche con ir a la utopía a aprender algo nuevo”, dijo la jefa de Gobierno.

Celebración de la tierra y el maíz

La presentación del proyecto coincidió con el Día Mundial de la Tierra, una fecha que, en palabras de Clara Brugada, debe servir no solo para reflexionar, sino para actuar.

“Este planeta es el hogar de todas y todos y tenemos la responsabilidad colectiva de protegerlo. La Tierra no puede esperar”, señaló ante vecinos, autoridades tradicionales y representantes del gobierno local.

La elección de Topilejo como sede de esta Utopía no es casual. Se trata de uno de los pueblos originarios más emblemáticos del sur de la ciudad, con una larga tradición en el cultivo del maíz. “¿Qué mejor que festejar el Día de la Tierra haciendo la presentación de la utopía del maíz aquí en Topilejo?”, dijo Brugada.

La Utopía también busca ser un homenaje viviente a la riqueza natural de la zona. De ahí su nombre: “Utopía de la Madre Tierra”. La obra contará con áreas verdes, espacios sustentables y un enfoque ecológico en su diseño y operación.

Futuro con esperanza

Con la Utopía del Maíz, el gobierno capitalino busca demostrar que es posible construir espacios públicos que reconozcan el trabajo comunitario, cuiden a quienes cuidan y fomenten el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la vejez.

La meta, según Brugada, no es solo levantar infraestructura, sino sembrar un cambio profundo en la vida cotidiana de Topilejo.

“Queremos que este pueblo se convierta en el mejor de la Ciudad de México. Que no solo veamos los partidos del Mundial por televisión, sino que aquí también se juegue y se viva el deporte, la cultura y la dignidad comunitaria”, concluyó.

Tendencias