
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó oficialmente la estrategia escolar “Vida plena, corazón contento”, un programa integral de atención a la salud mental dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato de la Ciudad de México, el cual se implementará de manera universal en los mil 002 planteles públicos de ambos niveles educativos.
El anuncio se realizó en la Escuela Secundaria No. 69 “Martín V. González”, ubicada en Iztacalco, con la presencia de autoridades locales, federales y educativas, así como de los 200 especialistas que conforman el nuevo equipo de atención en salud mental que visitará periódicamente las escuelas.
“Las escuelas son el espacio público más importante donde pasan horas nuestros niños, niñas y jóvenes. Debemos convertirlas en centros comunitarios de bienestar, educación y ahora, de felicidad”, expresó Brugada.
Afirmó que el programa responde a una necesidad urgente: garantizar el derecho a la salud mental, reconocido en la Ley de Salud de la Ciudad de México, y que debe asumirse como una obligación de los gobiernos.

La estrategia inició con un plan piloto en varias secundarias desde principios de año y, según la mandataria, ha dado resultados positivos. Hasta ahora se ha trabajado en 604 escuelas, con atención brindada a más de 6 mil estudiantes, 5 mil 280 madres y padres de familia, y mil 309 docentes.
“Duplicamos el presupuesto del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones (IAPA), que ahora tendrá un nuevo nombre y un contenido renovado. Con esto, conformamos un equipo de 200 especialistas seleccionados entre más de 5 mil profesionales de salud mental que respondieron a la convocatoria”, explicó la jefa de Gobierno.
Durante su mensaje, Brugada remarcó que los profesionales visitarán las escuelas cada 15 días de manera sistemática, con el objetivo de construir comunidades escolares que escuchen, acompañen y cuiden a los adolescentes.
La meta de cobertura incluye las 730 secundarias y 272 preparatorias públicas, con una población objetivo de más de 900 mil personas entre estudiantes, familias y docentes.
El programa contempla talleres psicoeducativos, espacios de escucha, orientación psicológica, canalización de casos y acompañamiento psicosocial. También se capacitará al personal docente y directivo en temas de salud mental, para que puedan identificar, contener y canalizar posibles problemáticas.
Asimismo, se trabajará con las madres, padres o tutores, ya que, como señaló Brugada, “no se puede hacer un trabajo con los jóvenes si no es con el apoyo de sus familias. A veces, el problema está en casa”.

La estrategia tiene un enfoque integral, comunitario, con perspectiva de género y de derechos humanos. La atención no se limita a los síntomas de ansiedad, depresión o consumo de sustancias psicoactivas, sino que se busca generar redes de apoyo y conciencia colectiva sobre la importancia de la salud emocional.
“Estamos presentando un programa integral de salud mental, pero próximamente lanzaremos uno específico para la atención de adicciones, porque también hay que atender ese tema de forma profunda y dedicada”, adelantó la mandataria.
El trabajo interinstitucional es un pilar de la iniciativa. Participan la Autoridad Educativa Federal, las secretarías de Salud y Educación de la Ciudad de México, el IAPA, y se sumarán el DIF, el INJUVE, la Secretaría de las Mujeres y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

La alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz; el titular de la Autoridad Educativa Federal, Luciano Concheiro; la presidenta de la Comisión de Salud del Congreso local, Valeria Cruz; la secretaria de Salud, Nadine Gasman; el secretario de Educación, Pablo Yanes, y la directora del IAPA, Amaya Ordorika, estuvieron presentes en el acto. Ordorika detalló que el equipo fue seleccionado tras una convocatoria a la que respondieron más de 5 mil profesionales de salud mental.
Brugada concluyó que la estrategia “Vida plena, corazón contento” marca el inicio de un esfuerzo sin precedentes en la capital para garantizar una atención sistemática a la salud mental de las y los adolescentes.
“No sólo necesitan aulas y libros, necesitan comunidades escolares que los escuchen y los acompañen. Esta ciudad tiene que estar a la altura del desafío”.
A partir de agosto, con el inicio del nuevo ciclo escolar, se incorporarán las preparatorias públicas al programa, reforzando una visión de prevención y acompañamiento emocional que, según la jefa de Gobierno, “ya nos habíamos tardado en implementar, pero que ahora será permanente y transformadora”.