
Integrantes de diversas organizaciones indígenas denunciaron el abandono institucional, del que acusaron, han sido objeto por parte de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, particularmente de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, a raíz de la falta de respuesta en la asignación de espacios dignos para la expo venta de artesanías en el Centro Histórico.
Entre las organizaciones firmantes se encuentran la Unión de Traductores e Indígenas de la Ciudad de México y la Comunidad de los Pueblos Indígenas de México (CPIM), quienes, a través de un posicionamiento conjunto, manifestaron que desde la conclusión de la Romería Decembrina 2024, han quedado “a la deriva”, sin un lugar para continuar con sus actividades productivas y culturales.
Las y los representantes indígenas explicaron que, desde el año pasado, han intentado mantener una interlocución formal con diversas autoridades capitalinas, incluyendo alcaldías y la propia Jefatura de Gobierno. A pesar de estos esfuerzos, señalaron que no han obtenido respuestas favorables a las múltiples solicitudes que han presentado para el uso temporal de espacios públicos, lo que les ha impedido continuar con la promoción y comercialización de su trabajo artesanal.
“Con base en el adecuado diálogo y comunicación que se debe sostener entre la ciudadanía y gobierno; las organizaciones indígenas mantenemos como uno de nuestros objetivos la realización de eventos que tienen como finalidad exponer la riqueza cultural e inmaterial de los pueblos indígenas por medio de expo venta de artesanías”, expresaron en su posicionamiento.
Uno de los agravios señalados es la permanencia prolongada e irregular de otros grupos en espacios públicos que originalmente fueron concebidos para uso rotativo. De acuerdo con las organizaciones afectadas, algunos referentes indígenas ocupan desde hace más de cuatro meses lugares en la vía pública del Centro Histórico, cuando las normas de reordenamiento establecían periodos de ocupación de tan solo 15 días.
Esto ha provocado, aseguraron, una exclusión sistemática de otros colectivos que también tienen derecho a visibilizar su trabajo y cultura. Denunciaron que, lejos de promover la equidad en el acceso a los espacios públicos, las autoridades permiten la apropiación de estos por parte de grupos que ya se han asentado, impidiendo la rotación y generando una clara desigualdad.
“Resulta lamentable que el propio Gobierno de la Ciudad permita —en contubernio con aquellas que no han dejado la vía pública y de la cual se han apoderado—, la continuidad de la expo venta de artesanías, dejando a muchos colectivos indígenas sin espacio y sin la oportunidad de vender sus productos, que ahora se encuentran almacenados en las casas sin poder exhibirse”, acusaron.
Además de la falta de espacios, las organizaciones indígenas reprocharon la nula respuesta a otras solicitudes clave, como la autorización para llevar a cabo la “Fiesta de la Lengua Materna”, una celebración considerada fundamental por su valor simbólico y cultural. Indicaron que, a pesar de haber entregado la petición correspondiente, el secretario de Gobierno no ha emitido respuesta formal hasta la fecha.
Advirtieron también que existe preocupación por la cercanía del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, programado para los días 8 y 9 de agosto, ya que temen que nuevamente no se les concedan los permisos necesarios para conmemorar esta fecha con la dignidad y visibilidad que merece.
“Desde la salida de la Romería Decembrina del 2024, hasta la fecha actual, diversas organizaciones indígenas, incluyendo a CPIM, hemos quedado a la deriva por parte de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública”, reiteraron en el documento, y señalaron la falta de claridad en los criterios de asignación y la ausencia de mecanismos justos para garantizar el acceso de todas las comunidades a los espacios públicos.
A través de su declaración, las organizaciones recordaron que la Ciudad de México se define constitucionalmente como una ciudad pluricultural, plurilingüe y de derechos, sin embargo, lamentaron que esa visión no se traduzca en acciones concretas para los pueblos originarios que habitan y trabajan en ella.
“Estos conceptos se observan y se leen en las Constituciones, Federal y Local; y otras disposiciones legales en la materia; sin embargo, quedan rebasadas las letras en ellas expuestas, al ver la realidad por la cual atravesamos las comunidades indígenas en la capital”, expresaron.
Frente a este panorama, anunciaron que sostendrán una manifestación pacífica cuyo único objetivo es visibilizar su exclusión y exigir que el gobierno capitalino garantice su derecho al trabajo digno, bajo principios de pertinencia cultural, cosmovisión indígena e interculturalidad.
Finalmente, las organizaciones hicieron un llamado directo a las autoridades de la Ciudad de México para que rectifiquen su actuar y otorguen condiciones equitativas para todas las comunidades indígenas. Aseguraron que su demanda no es de privilegios, sino de justicia, y reiteraron que su lucha se mantendrá.