Metrópoli

En tres días se distribuirán más de 23 millones de boletas con altos estándares de seguridad; el 1 de junio, la ciudadanía elegirá 137 cargos judiciales

Arranca distribución de boletas para elección extraordinaria del Poder Judicial en CDMX

Representantes del IECM y Talleres Gráficos de México durante el arranque formal del traslado de documentación electoral. (Adrián Contreras)

Con la entrega oficial de 23 millones 973 mil 123 boletas electorales, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y Talleres Gráficos de México dieron inicio este miércoles al proceso de distribución de la documentación electoral para la elección extraordinaria del Poder Judicial 2024-2025 en la capital del país, una jornada en la que, por primera vez, la ciudadanía podrá elegir directamente a quienes impartirán justicia en la ciudad.

Previo al dar el banderazo en las instalaciones de Talleres Gráficos, encabezado por la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, y la directora general de Talleres Gráficos de México, Maribel Aguilera Cháirez, se anunció que en los próximos tres días se distribuirán las boletas y documentos a las 33 direcciones distritales del instituto.

Planeación logística

Entre el 14 y el 16 de mayo, se movilizarán las 23 millones 973 mil 123 boletas —7 millones 991 mil 041 para cada uno de los tres tipos de elección: Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas y Juzgados—, así como 46 mil 551 actas electorales, 115 mil documentos auxiliares, 7 mil 122 carteles de resultados y 140 mil bolsas y sobres.

“El proceso de entrega se realizará bajo resguardo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para garantizar la cadena de custodia de este material estratégico”, subrayó la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz durante su intervención. Añadió que a más tardar el 23 de mayo, las direcciones distritales deberán completar el conteo, sellado e integración de los paquetes.

Cada paquete contendrá en promedio 3 mil 940 documentos electorales, de los cuales 3 mil 905 corresponden a las boletas de las tres elecciones judiciales. Estos serán entregados entre el 26 y 30 de mayo a las personas ciudadanas que fungirán como presidentes de casilla.

Boletas listas para ser distribuidas a las 33 direcciones distritales del IECM, con estrictas medidas de seguridad. (Adrián Contreras)

Boletas con múltiples medidas de seguridad

La producción de las boletas comenzó el pasado 10 de abril y concluyó tras 33 días de trabajo ininterrumpido. Las boletas cuentan con diversas medidas de seguridad que incluyen papel especial con fibras ópticas visibles e invisibles, marca de agua, impresión con fondo de seguridad, folios únicos, microimpresión, imagen latente, tinta invisible y caracteres invertidos, además de una medida adicional propuesta por el impresor.

“Estas medidas garantizan que cada boleta sea auténtica y confiable”, afirmó Maribel Aguilera Cháirez, quien reconoció el compromiso del equipo técnico que supervisó a pie de máquina toda la impresión.

Además de las boletas, se imprimieron 28 mil actas electorales, de las cuales 14 mil —las actas de jornada— incorporan también elementos de seguridad como microimpresión, imagen latente y caracteres invertidos.

Precisar que estas actas, utilizadas para el registro de los resultados en cada casilla, fueron elaboradas tanto a nivel central como local. En total, se generaron 46 mil 551 actas electorales; de ellas, 28 mil ya mencionadas fueron impresas en los Talleres Gráficos de México, mientras que el resto se imprimió directamente en los Distritos Electorales a través del sistema.

Detalles en boletas

Estos son los detalles de las tres boletas oficiales que serán utilizadas:

  • Boleta rosa: servirá para elegir a los y las magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial. Incluye listas separadas por género, orden alfabético y un número identificador para cada candidatura. Las y los votantes deberán escribir en los recuadros los números de sus cinco candidaturas elegidas (tres mujeres y dos hombres) para asegurar la paridad de género.
  • Boleta azul: corresponde a la elección de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia. Este formato también separa a mujeres y hombres e indica mediante sombreado la especialidad de cada candidatura (civil, penal, laboral). La cantidad de candidaturas a seleccionar depende del distrito judicial.
  • Boleta verde: será utilizada para elegir a jueces y juezas. También en formato horizontal, presenta las listas por género y requiere que el votante escriba los números de sus preferencias. Las 98 plazas en disputa están divididas en 11 distritos judiciales electorales, con indicaciones de especialidades.
Representantes del IECM y Talleres Gráficos de México durante el arranque formal del traslado de documentación electoral. (Adrián Contreras)

Más de 6 mil casillas en CDMX

El próximo 1 de junio, los más de 7 millones 973 mil capitalinos inscritos en la Lista Nominal tendrán la oportunidad inédita de elegir 137 cargos del Poder Judicial local, a partir de 607 candidaturas registradas. Para ello, se instalarán 6,134 Casillas Seccionales Únicas en toda la ciudad.

“Las boletas son el instrumento con el que la ciudadanía ejercerá su derecho más poderoso: el de elegir”, destacó la consejera Hernández Cruz. “En cada una de ellas se manifestará la voluntad popular para definir quiénes asumirán la gran responsabilidad de impartir justicia en la ciudad”.

Cabe señalar que la impresión de boletas se realizó con base en el padrón electoral previo al corte definitivo del 11 de abril. Los excedentes serán resguardados y, en su momento, destruidos bajo supervisión.

Patricia Averndaño Durán, Consejera Presidenta del IECM (Adrián Contreras)

La democracia capitalina se prepara

Concluido el proceso de entrega, el IECM se enfocará en la capacitación final de las y los funcionarios de casilla, así como en asegurar que el 30 de mayo todos los paquetes estén en manos de quienes presidirán las mesas receptoras de votación.

“El funcionariado, el personal capacitador, las personas candidatas, observadoras y, sobre todo, la ciudadanía, estamos convocadas a una cita con la historia el próximo 1 de junio”, expresó la consejera Hernández. “Será un día que marcará un antes y un después en la forma en que se imparte justicia en nuestra ciudad”.

Colaboración interinstitucional

Finalmente, la directora de Talleres Gráficos explicó que esta elección representó un reto técnico y logístico considerable: “Luego de producir más de 600 millones de boletas para el INE el año pasado, ahora enfrentamos un volumen igualmente complejo, cumpliendo nuevamente en tiempo y forma”.

Además, destacó que la empresa pública ha colaborado en la producción de documentación electoral para otros estados como Tabasco, Tamaulipas, Chihuahua, y Colima, consolidándose como pieza clave del engranaje electoral del país.

Tendencias