Metrópoli

La legisladora Diana Sánchez Barrios aseguró que la homofobia representa una amenaza permanente para la comunidad LGBTQ+

El 4% de la población en CDMX son personas LGBT+; pide Congreso campañas de sensibilización a alcaldías

El Congreso capitalino aprobó la propuesta de la diputada

México es el segundo país en Latinoamérica con más crímenes de odio contra la comunidad LGBT+, el primer lugar lo ocupa Brasil, en los últimos cinco años se tienen registrados 400 homicidios y desapariciones forzadas. A nivel nacional, una de cada 20 personas (mayores de 15 años) pertenecen a la comunidad.

En 2024 se documentaron 22 desapariciones y 62 casos de asesinatos, atentados y supuestos suicidios, siendo la mayoría de las víctimas personas integrantes de la población de la diversidad sexual, así lo afirmó la diputada y coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios.

Quien presentó una propuesta (aprobada por el Congreso de la Ciudad de México) para exhortar a las y los titulares de las 16 alcaldías, a implementar campañas de sensibilización en sus redes sociales sobre la diversidad sexual y el respeto a los derechos de las personas LGBT+.

Hace 35 años la homosexualidad se consideraba trastorno psicológico

En el marco del Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se recuerda este 17 de mayo, Sánchez Barrios precisó que el 17 de mayo de 1990 —hace sólo 35 años— la Organización Mundial de la Salud suprimió de su lista de enfermedades mentales a los denominados “comportamientos homosexuales”.

“El considerar a la homosexualidad como una forma de trastorno psicológico permitió durante decenios violentar los derechos fundamentales de esta importante comunidad”.

Destacó que recordar esta fecha es clave para visibilizar la discriminación cotidiana que en la actualidad sufren homosexuales, transexuales, personas transgenéricas o bisexuales.

“Este 17 de mayo recordaremos una vez más la lucha permanente que se lleva a cabo a nivel internacional para combatir y erradicar de nuestras sociedades toda forma de exclusión y odio que se esconde bajo la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y la bifobia”.

Crímenes de odio contra la diversidad

La legisladora aseguró que la comunidad se encuentra en un enorme riesgo y constante peligro de sufrir violencia.

Precisó que la comunidad LGBT+ representa, de acuerdo con el INEGI, al 4% de la población en la Ciudad de México, es decir, a más de 350 mil personas.

A nivel nacional, la cifra asciende a casi 5 millones personas, representado al 5.1% de los habitantes de 15 años y más, es decir, una de cada 20 personas.

Los estados de Morelos, Veracruz, Baja California y Chihuahua encabezan los crímenes de odio contra la diversidad sexual.

Por lo anterior, la legisladora reafirmó que, “la homofobia está viva y representa una amenaza permanente a la diversidad sexual y a la identidad de género. Además, de que los crímenes homofóbicos son muy comunes en las sociedades de nuestro tiempo”.

Destacó que actualmente, muchos países todavía criminalizan a la homosexualidad con duras penas de prisión, cadena perpetua e incluso la pena de muerte, “esto debe cambiar urgentemente”.

Para finalizar, señaló que se necesita promover una cultura de la inclusión y de la tolerancia. “Hoy tenemos la oportunidad de hacer lo correcto y de contribuir desde las alcaldías al combate de este pernicioso fenómeno discriminatorio.Porque siempre he sostenido que donde existen mujeres Trans, existen también reclamos de libertad y de justicia, de resiliencia y de sororidad”.

Tendencias