El Gobierno de la Ciudad de México llevó a cabo la entrega oficial de 196 viviendas en la dirección Calzada de la Virgen 2771, en la colonia Coapa. Se trata de un conjunto habitacional que beneficiará a cerca de mil personas, con departamentos de entre 60 y 65 metros cuadrados, equipados con dos o tres recámaras, y un costo promedio de construcción de 846 mil pesos por vivienda.
Según detallaron las autoridades, este proyecto es resultado de una lucha comunitaria y un modelo innovador de autogestión popular, en el que la organización social Nueva Generación, junto con el Gobierno capitalino, ha impulsado una vivienda asequible, digna y sustentable, con una fuerte participación vecinal desde el diseño hasta la construcción. La inversión total del gobierno en esta obra ascendió a 170 millones de pesos, complementada con la aportación activa de la comunidad beneficiaria.
A diferencia de desarrollos inmobiliarios convencionales, este conjunto habitacional incorpora un sistema integral de cuidados para la comunidad, espacios destinados a niñas, niños, personas adultas mayores y personas con discapacidad, así como áreas comunes como comedor y lavandería. El proyecto incluyó además un parque público diseñado y construido por los propios vecinos, un espacio verde que recibe y beneficia no solo a las familias que habitarán el conjunto, sino a toda la comunidad circundante.
Las viviendas cuentan con un sistema de sustentabilidad avanzado que incluye calentadores solares, cisternas, captación de aguas pluviales, dispositivos ahorradores de agua y lámparas de bajo consumo energético. Esto forma parte de una política de vivienda social que busca no solo cubrir el derecho a la vivienda, sino también hacerlo con criterios de eficiencia energética y cuidado ambiental.
Para facilitar el acceso, las familias adquirieron sus departamentos mediante un crédito social con un plazo de pago de más de 20 años, considerado como el más generoso de Latinoamérica. Este esquema está diseñado para favorecer a quienes no tienen acceso a créditos bancarios tradicionales debido a sus condiciones económicas.
Vivienda digna y asequible como derecho fundamental
“Recibir una vivienda digna, producto de una lucha comunitaria, es algo que se tiene que festejar. Este es un gran logro para 196 familias, para casi mil personas que habitarán este lugar,” expresó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, durante el evento de entrega de la vivienda.
“Un gran conjunto habitacional no puede dejar de lado esos espacios. Ya vi que tienen diseñado un comedor, una lavandería y otras partes necesarias para una comunidad,” afirmó, al tiempo que aseguró que la vivienda digna debe ir acompañada de espacios que permitan una vida comunitaria plena, con áreas dedicadas al cuidado infantil, la convivencia de adultos mayores y la inclusión de personas con discapacidad.
Sobre el tamaño de las viviendas, la mandataria local recordó que se ha modificado la regulación para que el mínimo sea de 60 metros cuadrados, un avance significativo respecto a las dimensiones anteriormente establecidas. Sin embargo, enfatizó que este es solo un piso mínimo, y la calidad y funcionalidad deben prevalecer.
El costo promedio por vivienda de 850 mil pesos fue otro tema destacado, pues representa un costo accesible frente a los precios del mercado privado, que pueden oscilar entre 5 y 7 millones de pesos en zonas similares de la ciudad.
“Un proyecto del Gobierno de la Ciudad y gestionado por organizaciones sociales logra un producto de vivienda a un precio muy accesible para la población,” afirmó.
Además, anunció una importante modificación a las reglas de operación para créditos futuros, en donde el Gobierno de la Ciudad asumirá la totalidad del crédito, eliminando la carga del “excedente” que las familias debían cubrir, facilitando así el acceso a vivienda para quienes carecen de recursos y no pueden obtener financiamiento bancario.
Finalmente, la mandataria se comprometió a continuar impulsando la construcción de 200 mil acciones de vivienda durante este sexenio, con el objetivo de reducir el déficit habitacional sin obligar a las familias a desplazarse a la periferia o a otros estados.
“La ciudad que queremos es una ciudad que arraigue a la población donde vive, con servicios y condiciones dignas,” concluyó Clara Brugada.
Autogestión y sostenibilidad del proyecto
Por su parte, el Secretario de Vivienda de la Ciudad de México, Inti Muñoz Santini, reconoció la lucha y el esfuerzo de la organización y las familias que participaron en la autogestión de la obra.
“Hoy se llega a buen puerto en lo que ha sido una larga lucha ciudadana para hacer valer, junto con el Gobierno democrático de la Ciudad de México, el derecho humano a la vivienda adecuada,” señaló.
Explicó que las 196 viviendas y cinco espacios comunitarios, que no serán locales comerciales sino lugares destinados a implementar el Sistema de Cuidados, representan una política pública que incluye espacios para la infancia, adultos mayores y la creación de comunidad.
Muñoz Santini habló sobre la calidad técnica y el rigor con que se realizó la obra, mencionando que la autoproducción y la participación activa de las familias permitió optimizar recursos y garantizar un conjunto habitacional sólido y funcional.
“El costo promedio de construcción fue de 846 mil pesos, lo que representa una vivienda social de calidad, sustentable y accesible, construida con criterios técnicos que aseguran la durabilidad y el bienestar de quienes la habitan,” expresó el secretario.