
Ante la inédita elección de personas juzgadoras que se celebrará en la Ciudad de México en 2025, el Instituto Electoral capitalino (IECM) promueve una pedagogía del voto que permita a la ciudadanía familiarizarse con el nuevo formato de boleta, el cual permitirá emitir múltiples votos de manera simultánea.
Durante su participación en el Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral, la consejera del IECM, Cecilia Aída Hernández Cruz, destacó que esta transformación rompe con la fórmula tradicional de “una boleta, un voto”, pues ahora la ciudadanía deberá escribir los números que identifican a las candidaturas de su elección en una misma boleta.
“El elemento que sirve para materializar el voto y traducirlo en escaños es la boleta electoral”, afirmó, al explicar que su diseño fue cuidadosamente definido para facilitar su comprensión y uso por parte del electorado.
Añadió que el nuevo modelo también exigió ajustes en la geografía electoral, en los mecanismos de cómputo y en los criterios de validez del sufragio, además de contemplar la implementación del voto para personas en estado de postración.
Con el objetivo de reducir la confusión y posibles errores, Hernández Cruz informó que el IECM ha habilitado en su sitio web el portal Conóceles Judicial, donde es posible consultar los perfiles de las candidaturas, familiarizarse con el formato de boleta y practicar el llenado correcto.
En la misma mesa de diálogo, titulada ¿Cómo votan las personas que votan? Las diferencias en la modalidad de votación en América Latina, Gerardo de Icaza, director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), advirtió que boletas demasiado extensas pueden provocar fatiga en el electorado y aumentar el número de votos nulos o incompletos.
Aunque reconoció que anular el voto puede ser una forma legítima de protesta, subrayó que cuando ello ocurre por fallas en el diseño de la boleta, se trata de una exclusión involuntaria del proceso democrático. También alertó sobre la importancia de mantener pleno control del material electoral, ante contextos de desinformación o sospechas de fraude.
Durante la mesa, moderada por Yara Campos, magistrada suplente del Tribunal Electoral de Panamá, se abordó la posibilidad de avanzar hacia modelos de voto electrónico. Si bien se reconocieron sus ventajas, también se coincidió en la necesidad de valorar cuidadosamente los riesgos y condiciones particulares de cada país antes de su adopción.