
El Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Comisión Ambiental de la Megalópolis para modificar el programa “Hoy no circula” y que no aplique para los productores agrícolas.
Lo anterior, con la finalidad de considerar las necesidades de los productores del sur de la capital y que, en caso de ser afectados por el programa, no paren la distribución de sus productos.
A través de un punto de acuerdo, la diputada morenista Judith Vanegas aseguró que el programa podría afectar de forma directa a más de 5 mil 500 productores de nopal y más de 800 productores de forraje en Milpa Alta.
Así como a cientos de campesinas y campesinos de las alcaldías Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan, quienes diariamente deben trasladar toneladas de productos frescos a distintos puntos de la ciudad.
La legisladora aseguró que las mercancías que se trasladan deben ser comercializadas de manera inmediata, para garantizar su frescura y calidad, sin poner en riesgo meses de trabajo y miles de pesos en inversión.
“El endurecimiento de las restricciones de circulación pone en riesgo meses de trabajo, miles de pesos en inversión y la calidad de los alimentos que abastecen a la capital”, señala la diputada Judith Vanegas Tapia, el cual hace un llamado para que en este proceso de revisión se establezcan mecanismos que garanticen la movilidad de este sector productivo clave.
También destacó la relevancia de otras actividades económicas locales como la producción de más de 500 toneladas anuales de mole en San Pedro Atocpan y la siembra de plantas y flores de ornato en Xochimilco, productos que también requieren ser distribuidos en tiempos precisos y sin restricciones excesivas.
La CAMe, creada en 2013 a través de un convenio entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Ciudad de México y los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, es el órgano colegiado responsable de establecer medidas regionales para la mejora ambiental, entre ellas el programa “Hoy No Circula”.
En conferencia de prensa, el diputado Paulo Emilio García (vocero del grupo parlamentario mayoritario) destacó que la propuesta es una de muchas medidas que están próximas a trabajarse para fortalecer la economía popular y proteger los derechos de las y los productores agrícolas de la capital, como robustecer la defensa contra la extorsión y cobro de piso, e incrementar los apoyos monetarios que faculta cada alcaldía.
En este contexto, la proposición solicita que se abra un canal de diálogo permanente con las y los productores del sur de la Ciudad de México, a fin de que sus voces sean tomadas en cuenta y se diseñen políticas públicas que no obstaculicen, sino que fortalezcan su actividad económica, indispensable para el abasto de alimentos frescos a millones de capitalinos.