
Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo encabezaron la representación latinoamericana en el Global Cities Index 2025 de Oxford Economics, una clasificación que analiza el desempeño de las 1,000 principales ciudades del mundo en cinco dimensiones: economía, capital humano, calidad de vida, medioambiente y gobernanza. Aunque ninguna urbe de la región se ubicó entre las 100 primeras, la inclusión de 113 ciudades latinoamericanas —el 11.3 % del total global— refleja su creciente protagonismo en el escenario urbano internacional.
La consultora global Oxford Economics, fundada en 1981 en alianza con la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, subraya que muchas de estas ciudades se ubican dentro de los arquetipos de “Emerging Standouts” y “Developing Megacities”. El primer grupo se caracteriza por altos niveles de productividad relativa y crecimiento del empleo e ingresos, mientras que el segundo combina grandes concentraciones poblacionales con importantes desafíos estructurales.
Radiografía urbana regional
México logra una amplia representación, con más de una decena de ciudades en la lista. La Ciudad de México ocupa el lugar 199, seguida por Monterrey (222), Guadalajara (241), Querétaro (306) y Puebla (321). También aparecen Aguascalientes, León, Toluca, Mérida y Cancún, reflejando una red urbana compleja y diversa. No obstante, muchas de estas urbes comparten debilidades en materia ambiental e institucional.
Argentina sitúa a Buenos Aires en el puesto 192 del ranking, destacando por sus indicadores en capital humano y calidad de vida. Sin embargo, aspectos como la gobernanza y el medioambiente limitan su desempeño global. Otras ciudades argentinas presentes en el índice son Córdoba (594), Rosario (675) y Mendoza (740), todas con posiciones más rezagadas.
En el caso de Brasil, São Paulo figura en el puesto 213, siendo la ciudad con mayor peso económico del país. Le siguen Río de Janeiro (284), Porto Alegre (391), Curitiba (406), Belo Horizonte (417) y Florianópolis (573). Esta última resalta por su calidad de vida y bajos niveles de contaminación relativa, aunque su impacto económico es menor frente a las principales metrópolis brasileñas.
Retos persistentes y oportunidades de transformación
Según el informe, las ciudades latinoamericanas enfrentan retos comunes en calidad de vida y gobernanza. Problemas como la inseguridad, la contaminación y la ineficacia institucional limitan su competitividad global. Sin embargo, también presentan ventajas estratégicas, como una población joven y en crecimiento, así como potencial para atraer inversiones si logran cerrar brechas sociales y fortalecer sus sistemas públicos.
El informe destaca que, hacia 2050, más de una cuarta parte de las ciudades del índice podrían duplicar sus ingresos por hogar. En ese contexto, América Latina podría emerger como una región clave para el desarrollo urbano del siglo XXI si enfrenta de forma decidida sus desafíos estructurales.
Además de evaluar el desempeño actual, el Global Cities Index 2025 busca anticipar el rol que cada ciudad desempeñará en la economía global. En este sentido Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo aparecen como polos urbanos con margen de crecimiento y un lugar asegurado en el debate sobre el futuro de las ciudades.