Metrópoli

Existen tres sentencias que obligan al Congreso a legislar en la materia

“Urge legislar sobre el Sistema de Cuidados”, insta MC tras foro con especialistas

Foro en el Congreso de la Ciudad de México

La necesidad del cuidado, su reconocimiento como derecho y el respeto a la letra de la misma Constitución de la Ciudad de México fueron las conclusiones del foro “Analicemos con Cuidado” (una mesa de análisis sobre las sentencias en materia de cuidados), en el que participaron especialistas, juristas, activistas y personas que dan y reciben cuidados.

El evento fue organizado por Movimiento Ciudadano y se realizó en el recinto legislativo de la Ciudad de México y moderado por el coordinador de la bancada naranja, Royfid Torres, quien destacó la independencia de poderes de la Unión para poder llegar hoy a las tres sentencias que obligan a legislar en la materia.

Royfid ha sido impulsor de dos Leyes para el Sistema de Cuidados, una presentada en la anterior legislatura y otra en septiembre del año pasado.

“De aquí la importancia de ser poderes autónomos, porque como sociedad ellas se acercaron a la instancia jurídica que hoy les da la razón y que nos obliga, como Congreso, a hacer lo que debimos y nos toca”, dijo.

Tres de las personas que se ampararon ante el Poder Judicial y cuya sentencia les favoreció para que se empiece la discusión y aprobación de la Ley del Sistema de Cuidados hablaron sobre sus experiencias y urgieron al Congreso trabajar en el tema.

Entre ellos se encontraban Margarita Garfias y Carlos Avilés quienes relataron sus motivaciones y experiencias a través de los últimos años, desde que se promulgó la Constitución de la Ciudad de México, en 2017 y que obligó a contemplar dicho tema dentro de la Carta magna capitalina.

Uno de los participantes comentó que le tocó “romper paradigmas y estereotipos para que reconocieran el trabajo del cuidado y lo que conlleva hasta que logramos se considerara en la Constitución. Pensé que el Congreso iba a respetar su palabra de los 180 días para promulgarla y bueno, se ha llevado ya algunos años”.

Ley del Sistema de Cuidados es el cuarto pilar del bienestar

Añadió que la Ley del Sistema de Cuidados es el cuarto pilar del bienestar, como ha ocurrido en otros países como Chile o Costa Rica, donde ya se reconoce y, además, es una tarea que genera recursos de quienes requieren y se dedican a dar cuidados.

Otra de las demandantes fue Martha Claudia, actriz hija de padres sordos, con una hija neuro divergente y que fue diagnosticada de la misma manera, quien se dijo sorprendida de que su sentencia ya haya salido favorable.

“Cuando era joven y cuidaba a mis padres, yo no sabía que tenía derecho al cuidado y me pegunto ¿qué hubiera sido o cambiado si lo hubiera tenido desde niña? ¿cuánto hubiera cambiado mi vida?”, cuestionó.

Es necesario un sistema de cuidados

Durante la mesa de análisis tuvieron participación Melissa Ayala y Alejandro Pérez Corzo, juristas que hablaron del Sistema Público de Cuidados, impulsado por la jefa de gobierno, Clara Brugada, pero también por lo que puede ocurrir una vez que se empiece la discusión de la legislación por el sistema Integral de Cuidados.

“Con estas sentencias se expone la necesidad de un sistema de cuidados y no sólo de servicios para los mismos, nosotros vamos más allá de la implementación de una ley y después pasar a ese gran proceso que son los artículos transitorios, de las letras chiquitas”, expuso Ayala.

De igual manera, Pérez Corzo calificó los litigios como “estéticos” para enmendar la plana de un poder a otro, como debe ocurrir en toda democracia, a través del activismo y de la sociedad civil.

Finalmente, margarita Garfias exhortó a la jefa de gobierno a analizar su política del Sistema Público de Cuidados, ya que sitios fijos como las Utopías, con servicios para mujeres, niños y adultos mayores no cubren la particularidad de todos quienes reciben y requieren cuidados.

Tendencias