Metrópoli

Sedema lanzó el “Taller de Movilidad Sustentable”

Movilidad genera 73% de emisiones en CDMX; lanzan estrategia para reducir impacto

Tráfico vehicular en la Ciudad de México
Movilidad CDMX (Adrián Contreras)

Las autoridades capitalinas realizaron el segundo “Taller de Movilidad Sustentable” en el Auditorio del Zoológico de los Coyotes, como parte del proceso participativo para actualizar los programas PACCM y ProAire 2025-2030, con el objetivo de fortalecer una movilidad sustentable como eje de acción climática y justicia ambiental.

Durante el evento, se reunieron cerca de 120 personas representantes de los gobiernos local y federal, alcaldías, academia, sector privado, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil, para dialogar sobre estrategias para reducir emisiones y avanzar hacia un modelo urbano más justo.

La movilidad, centro de la acción climática

Roberto Castillo Cruz, director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de Sedema, destacó que la movilidad representa el principal desafío para la transición hacia una ciudad resiliente y baja en carbono, dado que concentra el 73% de los gases de efecto invernadero.

Afirmó que la Ciudad de México ya ha dado pasos significativos en esta transformación, mediante el fortalecimiento del transporte público, el impulso a la movilidad activa y la incorporación de unidades menos contaminantes.

“Estamos convencidos de que la transformación de los modelos de movilidad requiere de un diálogo abierto y participativo, hacia el diseño de un Programa de Acción Climática ambicioso e innovador con todas las personas que construimos el futuro de esta ciudad”, dijo.

Por su parte, Gabriel Pérez Zaguilán, director general de Calidad del Aire, expuso los retos de la capital en términos de calidad del aire y urgió a fortalecer la transición hacia un transporte descarbonizado. Planteó medidas como el establecimiento de estándares vehiculares más estrictos, la transformación energética y el control de carbono negro.

Perspectiva de derechos y justicia climática

Desde la Secretaría de Movilidad local (Semovi), Alejandra Álvarez, directora general de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de Movilidad, puntualizó que la movilidad debe entenderse desde un enfoque de derechos, que priorice a las personas y su interacción en el espacio público.

“La movilidad es social; no solamente implica a los vehículos, sino a las personas. A partir de la jerarquización de los modos de movilidad urbana, necesitamos construir nuevas formas de convivir y compartir el espacio público para garantizar el derecho a la ciudad”, señaló.

En representación de la red C40, Marianely Patlán Velázquez, gerente senior de Movilidad, resaltó que el transporte es un componente esencial para la sostenibilidad urbana, ya que define el acceso a oportunidades, empleo y calidad de vida.

Recordó que la CDMX ha trabajado en proyectos de electromovilidad, movilidad activa y descarbonización del transporte de carga como parte de su compromiso con la red desde hace dos décadas.

Hacia una planeación integral y armonizada

Durante el taller, se presentó una propuesta de armonización de tres instrumentos clave: el Programa de Acción Climática (PACCM), el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) y el Programa Integral de Movilidad (PIM), con el fin de establecer metas comunes hacia una ciudad baja en emisiones.

Roberto Castillo explicó que la actualización del PACCM buscará aumentar la ambición climática, incorporar mayor participación ciudadana y fortalecer medidas de adaptación para consolidar una ciudad más resiliente.

Ana Mendívil, directora de Cambio Climático en Sedema, explicó que el sector movilidad es central para lograr una política climática justa, señalando que mientras el 80% de los viajes urbanos se realiza en transporte público (contribuyendo con menos del 30% de emisiones), los viajes en automóvil individual representan solo una quinta parte pero aportan hasta el 60% de las emisiones.

Agregó que las políticas de movilidad deben contemplar ordenamiento territorial, planeación estratégica, reducción de traslados y consideraciones sociales y de género.

A su vez, Patricia Camacho, directora de Proyectos de Calidad del Aire, advirtió sobre los efectos de la penalización climática que sufre la capital, donde el aumento de temperatura favorece la formación de ozono y empeora la contaminación atmosférica.


En su participación, Álvarez Alquicira presentó los principales ejes del Programa Integral de Movilidad, entre ellos la expansión del transporte público sustentable mediante circuitos metropolitanos, el impulso a tecnologías limpias como la electromovilidad, el mantenimiento del parque vehicular y la promoción de la movilidad activa.

La jornada concluyó con una dinámica participativa en la que los asistentes propusieron acciones para la integración de los instrumentos.

Tendencias